[3][4][2] Es coganadora del Premio Nobel de la Paz del 2011 por ser una figura relevante en la Primavera Árabe convirtiéndose en la primera yemení, la primera mujer árabe,[5] la segunda mujer musulmana y la segunda más joven en ganar un Nobel.Tawakkul Karman, integrante del partido político Congregación Yemení por la Reforma (al-Tajammuʿ al-Yamanī li-l-Iṣlāḥ, - ﺍلتجمعاليمني للإصلا).[17] A pesar de que originalmente se llamaba Female Reporters Without Borders, (Mujeres Periodistas Sin Fronteras) el nombre actual fue adoptado para poder obtener una licencia gubernamental.[9][19] En 2007 WJWC publicó un reporte dónde se documentaban los abusos a la libertad de prensa desde el 2005.[19] En 2009, criticó al Ministerio de Información por elegir como blanco a los periodistas.Tawakkol Karman estaba afiliada al periódico Al-Thawrah durante la época en que fundó WJWC (marzo de 2005).Mi posición es determinada por mis creencias y no le pido permiso a nadie».En un momento en el que pedía más libertad de prensa, ella respondió a las caricaturas de Jyllands-Posten Muhammad en 2005 escribiendo: «Nosotros no estamos para llamar por tiranía y prohibiciones a la libertad».[13][14] Ella dejó de usar la niqab tradicional para usar hijabs más coloridas que mostraban su cara.En una declaración hecha a Human Rights Watch, Karman dijo que la revolución de Yemen «no pasó solo para resolver problemas políticos, si no para tratar también problemas sociales, estando dentro de los más importantes el matrimonio infantil».(Tengo lazos con activistas) principalmente de Estados Unidos y países Árabes pero son relaciones entre iguales; (no soy) subordinada».[10] Hablando ante una audiencia en la Universidad de Míchigan, Karman remarcó su creencia: «Soy ciudadana del mundo.Ha condenado a los grupos por sus esfuerzos para desestabilizar el país y derrocar al gobierno de Yemen.[35] Como respuesta a los eventos en enero del 2014-2015 coup d'etat en Yemen, habló en lo que ella cree es una colaboración entre el expresidente Saleh y los rebeldes Houthi para deshacer el proceso de transición de la revolución del 2011.La presión en el gobierno era intensa y fui liberada en 36 horas de una prisión femenil donde me tuvieron encadenada.[4] Karman explicó porqué las protestas atraían a los yemeníes: «La combinación de dictadura, corrupción, pobreza y desempleo han creado esta revolución.El 18 de junio escribió en un artículo titulado «La revolución inconclusa de Yemen» en el periódico New York Times en el cual condena a los Estados Unidos y Arabia Saudita por su apoyo al régimen corrupto de Saleh en Yemen, debido a que «usaban su influencia para asegurar que los miembros del régimen antiguo permanezcan en poder y se mantenga el estatus quo» Argumenta que la intervención norteamericana en Yemen fue motivada por una guerra de terror y no por los abusos a los derechos humanos ni las llamadas del movimiento democrático en Yemen.[12] En una entrevista con Democracy Now!, Karman dijo: «En nuestras protestas semanales frente al gabinete, llamamos al gobierno a que permitiera una libertad de expresión y que las personas pudieran tener sus propios periódicos.[43] El 16 de octubre francotiradores del gobierno asesinaron a Aziza Othman Kaleb, CNN dijo que era la primera mujer en ser asesinada durante las protestas, sin embargo esto no se ha podido verificar.Karman estuvo presente en la votación y criticó la propuesta, proponiendo que se enjuiciara a Saleh en la Corte Penal Internacional.En vez de eso, la administración estadounidense le da opciones y garantías a Saleh».[51] Karman se convirtió en la primera mujer árabe, la persona más joven (en ese momento) y la segunda musulmana en recibir un Premio Nobel.[53] En 2014, Malala Yousafzai, de 17 años le quitó el récord a Karman siendo la ganadora más joven.Karman era la primera mujer periodista en ganar el Nobel, después de Bertha von Suttner en 1905 y Emily Greene Balch en 1946.Karman, junto con Ellen Johnson Sirleaf y Leymah Gbowee, fueron las que recibieron el Premio Nobel en 2011 «por su lucha no violenta por la seguridad y derechos de las mujeres para la participación completa de la paz».Había dicho previamente que el premio sería «muy poderoso... pero al mismo tiempo unificador y no crearía reacciones tan fuertes de un solo país como lo había hecho el año anterior con Liu Xiaobo».[57][58] Karman dijo cómo recibió la noticia de haber ganado el premio mientras acampaba en Sana'a durante las protestas anti-gubernamentales: "no lo esperaba.La productora yemení Khadija al Salami documento el rol de la mujer en los levantamientos yemníes en su película The Scream en 2012, en donde Tawakkol Karman es entrevistada.En el título se refiere a las mujeres que son vocales en su posición en relación con los hombres en una sociedad patriarcal.
Protesta en el Día de la Ira que Karman convocó en
Sana'a
,
Yemen
, el 3 de febrero de 2011
De izquierda a derecha: Tawakkul Karman,
Leymah Gbowee
y
Ellen Johnson Sirleaf
mostrando sus premios durante la presentación del Premio Nobel de la Paz el 10 de diciembre de 2011.