Tapirus terrestris aenigmaticus

Esta subespecie fue descrita, originalmente como una buena especie, por el naturalista y zoólogo inglés John Edward Gray en el año 1872,[1]​ basado en diferencias craneales y de su morfología externa e interna.

[2]​ El material tipo es un cráneo de un ejemplar inmaduro, el BM, 72.1.24.9-10 (1577 f), colectado por Clarence Buckley.

Le es indispensable para poder sobrevivir la conservación de grandes áreas naturales.

Esta subespecie habita, generalmente asociada a cursos fluviales o zonas pantanosas, en selvas, bosques húmedos o densos, y vegetación herbácea alta en sabanas, en altitudes desde el nivel del mar hasta los 2000 m s. n. m. Se trata de un taxón de hábitos solitarios o limitado a pequeños grupos familiares, los que emplean para sus contactos entre la densa vegetación un silbido de tono alto.

Su dieta es herbívora; emplea su probóscide (nariz móvil) para asir su alimento, el cual consiste principalmente en hojas, frutos, etc.

Ejemplar adulto, posiblemente de esta subespecie, en Yarina Lodge, cerca del río Manduro , provincia de Napo , amazonia ecuatoriana.
Ejemplar adulto, posiblemente de esta subespecie, en Yarina Lodge, cerca del río Manduro , provincia de Napo , amazonia ecuatoriana.
Ejemplar adulto, posiblemente de esta subespecie, en Bio-Parque los Ocarros Villavicencio, Meta , Colombia .
Ejemplar adulto, posiblemente de esta subespecie, en El Coca , Ecuador .