Inflorescencias con flores tubulares de color rosa, rojo o violeta en verano.Hojas generalmente ovadas a elípticas y enteras, cistolitos presentes y generalmente prominentes en ambas superficies de los especímenes secos.Inflorescencias generalmente espigas o panículas, ocasionalmente cimas o las flores solitarias, terminales o axilares, brácteas varias, pequeñas y distantes, lineares o subuladas a grandes, conspicuas e imbricadas; sépalos (4) 5, generalmente angostos e iguales, algunos desiguales; corola bilabiada, generalmente blanca, rosada o morada, el tubo generalmente angosto, infundibuliforme, el labio superior entero a 2-lobado, erecto (en nuestras especies), rugulado por dentro (con un canal estilar), el labio inferior 3-lobado; estambres 2, por lo general ligeramente exertos pero no excediendo el labio superior, anteras generalmente ditecas, generalmente desiguales, frecuentemente sobrepuestas, con 1 o ambas tecas apiculadas o espolonadas, el conectivo angosto a ancho.El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 15–16.[3] Acelica, Adhatoda, Anisostachya, Aulojusticia, Averia, Beloperone, Calliaspidia, Calymmostachya, Chaetothylopsis, Chiloglossa, Cyphisia, Cyrtanthera, Cyrtantherella, Dimanisa, Drejerella, Duvernoia, Ecbolium, Emularia, Ethesia, Glosarithys, Harnieria, Heinzelia, Hemichoriste, Heteraspidia, Ixtlania, Jacobinia, Kuestera, Libonia, Lophothecium, Lustrinia, Orthotactus, Parajusticia, Petalanthera, Plegmatolemma, Porphyrocoma, Rhiphidosperma, Rhyticalymma, Rhytiglossa, Saglorithys, Salviacanthus, Sarotheca, Sericographis, Simonisia, Solenochasma, Tabascina, Thalestris, Thamnojusticia, Tyloglossa y Vada-kodi.