Los jugadores del juego de go a menudo usan jergas para describir situaciones en el tablero.
Tales son los términos técnicos que pueden encontrarse en libros y artículos sobre go en español como también en otros idiomas.
Del japonés, aji (味), que significa sabor, y en el go hace referencia a la cualidad persistente según la cual aún las piedras muertas pueden habilitar posibles cursos de juegos sutiles.
Un buen aji es cuando los grupos propios son fuertes, y dejan poca o ninguna posibilidad de debilitarlos.
"Atari" (Chino: dǎchī (打吃); coreano: dansu (단수)) es un término utilizado para referirse a una situación en la cual una piedra o cadena de piedras poseen solo una libertad, y puede ser capturada en el próximo movimiento si no se le dan una o más libertades adicionales.
En la parte inferior derecha, otro grupo negro está en atari, pero si juega sobre el lateral no cambiará la situación, dado que blanco puede entonces jugar a su lado y así sucesivamente hasta capturar todo el grupo en las próximas jugadas.
"Dame" (en japonés: 駄目), son puntos neutrales sin rellenar que no beneficiarán a ninguno de los jugadores.
Básicamente los puntos "dame" no son de interés, aunque deben ser ocupados antes del recuento final según el sistema chino.
El Movimiento divino es usado en la enseñanza del go como una motivación para buscar de nuevo en las posiciones en los juegos y considerar no solo los movimientos obvios sino además los menos obvios y los más innovadores también; en particular el tenuki.
Otro ejemplo es durante la partida entre Lee Sedol contra AlphaGo el 13 de marzo de 2016 donde Lee Sedol movió una piedra blanca en el turno 78, creando una "cuña" en medio del tablero lo cual inmediatamente volteó el juego y lo llevó a derrotar a AlphaGo.
Un grupo sin ojos, o con solo uno, morirá a menos que su propietario consiga desarrollarlos.
Los ojos son contados como territorio ocupado del grupo que plenamente contiene el ojo.
Un movimiento que deja al jugador un abrumador movimiento de seguimiento, y de esta manera obliga al oponente a responder, se dice que es "sente"(先手) o 'iniciativa'; el oponente tiene "gote" (後手).
Un jugador tiene sente si éste no se siente normalmente en la necesidad de responder a los movimientos hechos por su oponente.
Esto puede ser conseguido por el tenuki (ignorando al oponente), como un tipo de táctica.
Un marcador empatado, es decir, ambos jugadores tienen el mismo número de puntos al final del juego.
Las aperturas del ajedrez estructuran el tablero entero, mientras que el joseki negocia solo con una posición local.
También es bastante posible desviarse de los joseki y obtener un buen resultado si la posición circundante lo permite.
En el contexto del Go, kiai (気合い), a menudo se traduce como "espíritu de lucha", por ejemplo, agresividad o iniciativa, pero no la codicia irreflexiva.
Kiai también es un término usado en las artes marciales japonesas, normalmente como un nombre para un grito fuerte acompañando un ataque.
No hay acuerdo sobre lo que debe ser el Komi, pero éste normalmente está en el rango de 4.5 hasta 7.5 puntos.
El Kosumi (コスミ) es un movimiento situado en un punto diagonalmente adyacente a otro de una piedra propia donde las intersecciones contiguas no están ocupadas.
Una libertad (chino qì 气, japonés dame 駄目 no es lo mismo) es un punto vacante que es inmediatamente adyacente a una piedra en una dirección cardinal, o conectada a través de una cadena continua de piedras del mismo color hacia tal punto.
Un grupo que tenga dos o más libertades internas separadas (ojos) es imposible de capturar.
Por ejemplo, si Negro juega en A, Blanco puede jugar en B sin sufrir una desventaja por el intercambio.
El juego temprano consiste en competir por el moyo intentando expandir al máximo el propio y/o invadir o reducir el del oponente.
El Tesuji es uno de los aspectos más importantes del juego en el cual un jugador ejerce su habilidad para "leer por anticipado".
En el juego del go, estos son usados en situaciones de vida y muerte (tsumego), con el fin de conseguir la iniciativa (sente), para capturar piedras, ganar puntos extra en el yose (final del juego) o por lo contrario salvar una situación aparentemente desfavorable.
El Oyose, o gran yose, es un término usado a menudo en el lenguaje de la literatura inglesa.
En japonés esta expresión es usada normalmente para decir que es mejor esperar y ver antes de llevar a cabo una acción (por ejemplo, "shibaraku yōsu o miru beki da", es mejor esperar y ver por un tiempo).