Susana Raffalli
Su mentora la apoyó y le recomendó estudiar en el mejor centro especializado en el área, el Hospital Johns Hopkins de Baltimore, Estados Unidos, para cursar un internado docente en nutrición y gastroenterología pediátrica.Raffalli decidió irse a Guatemala para hacer la maestría y formarse en políticas públicas de nutrición, con el apoyo financiero de la Fundación Andrés Mata del diario El Universal.Al volver a Venezuela para realizar su tesis de grado, propuso un arreglo tipo economato comunal para facilitar el acceso alimenticio en Catuche, un barrio en Caracas que creció sin planificación ni servicios públicos, en una montaña junto a una quebrada.[2] En 2004, viajó a Madrid e hizo un curso en gestión de emergencia humanitaria con énfasis en alimentación, impartido por la Cruz Roja española y la Universidad Complutense de Madrid.En 2008 presenció la limpieza étnica de los rohingyas y la devastación que ocasionó el ciclón Nargis, donde murieron más de 78 mil personas y miles más desaparecieron.Desde esta emergencia particular, familiar, Raffalli se preocupó por ver la erosión de la seguridad alimentaria en Venezuela y sintió la necesidad de alertar y contribuir a mitigar una situación parecida a la que le tocó vivir en Birmania.En poco tiempo, SAMAN se convirtió en uno de los pocos instrumentos que registraba en tiempo real la emergencia humanitaria en Venezuela, y para 2016 Raffalli asumió la vocería que divulgaba mediciones y analizaba el hambre en un país censurado, donde el gobierno negaba la crisis.