Democracia militante

Democracia militante es un término que se refiere al conjunto de leyes, legislación y sentencias judiciales que limitan ciertos derechos y libertades en una sociedad democrática con el fin de proteger la existencia del Estado, su carácter e instituciones democráticas, los derechos de las minorías u otros aspectos del sistema democrático.

Sin embargo, hay situaciones en las que un Estado podría recurrir a métodos democráticos militantes (normalmente llevados a cabo por el sistema judicial u otras autoridades estatales).

En la política alemana, el concepto existe bajo el término wehrhafte o streitbare Demokratie ("democracia bien fortificada" o "democracia combativa"), lo que implica que el gobierno federal (Bundesregierung), el parlamento (Bundestag y Bundesrat) y el poder judicial reciben amplios poderes y deberes de defender el orden básico democrático liberal ("freiheitlich-demokratische Grundordnung") contra aquellos que quieren abolirlo.

Como resultado, en 1985, la Knéset de Israel enmendó una ley básica para prohibir a los partidos que incitaran al racismo.

Como resultado del referéndum de 1989, se introdujeron múltiples reformas a la Constitución, derogando por completo el artículo 8, pero modificando el artículo 19 N°15 para cumplir gran parte de su función (sin una mención específica a la lucha de clases), centrándose en garantizar el pluralismo político y salvaguardar el orden constitucional y democrático.

Gracias a este, se continúo con la prohibición al Partido Comunista hecha en 1948 por medio de decretos.

Oficina Federal para la Protección de la Constitución , encargada de investigar personas o grupos en contra del orden democrático liberal