Sporophila funerea
El macho es casi completamente negro, a excepción de una pequeña mancha blanca en el ala y la base de las plumas primarias internas, blanca también y sólo visible en el vuelo.La especie S. funerea fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1859 bajo el nombre científico Oryzoborus funereus; su localidad tipo es: «Suchapan, Oaxaca, México».[3] El nombre genérico femenino Sporophila es una combinación de las palabras del griego «sporos»: semilla, y «philos»: amante; y el nombre de la especie «funerea» proviene del latín «funereus» que significa ‘fúnebre’.[7] La presente especie, junto a otras cinco, estuvo tradicionalmente incluida en el género Oryzoborus, hasta que los estudios filogenéticos de Mason & Burns (2013)[8] demostraron que estas especies y también Dolospingus fringilloides se encontraban embutidas dentro del género Sporophila.[10] Los datos presentados por los amplios estudios filogenéticos recientes demostraron que la presente especie es hermana de Sporophila angolensis y el par formado por ambas es hermano de Sporophila torqueola.