Su píleo y mejillas forman un capuchón negro como el collar que rodea su pecho.
Los machos jóvenes no adquieren el plumaje de adulto hasta la segunda muda.
La especie S. collaris fue descrita por primera vez por el naturalista neerlandés Pieter Boddaert en 1783 bajo el nombre científico Loxia collaris; su localidad tipo es: «Angola, error, enmendado para Río de Janeiro, Brasil».
[6] Los datos presentados por los amplios estudios filogenéticos recientes demostraron que la presente especie es hermana de Sporophila albogularis, el par formado por ambas es próximo de S. plumbea y el clado resultante es próximo del par formado por Sporophila falcirostris y S.
[7] Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[8] y Clements Checklist/eBird v.2019[9] se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]