En el año 399 a. C. fue condenado y se le ordenó beber veneno (cicuta) para morir.Luego se familiarizó con las disciplinas de la dialéctica y la retórica utilizadas por los sofistas.[13] Sócrates presidió, por su tribu, la asamblea durante el juicio de los generales, donde rehusó someter a votación una propuesta inconstitucional (Platón, Apología, 32b; Jenofonte, Memorabilia., 1.1.18).[16] Era de pequeña estatura, vientre prominente, ojos saltones y nariz exageradamente respingona.[18] A su muerte surgieron varias escuelas socráticas, ya que sus doctrinas eran interpretadas de manera diferente por sus discípulos.[19] Platón no pudo asistir a los últimos instantes y estos fueron reconstituidos en el Fedón, según la narración de varios discípulos.Mientras lo tanteaba nos dijo que, cuando eso le llegara al corazón, entonces se extinguiría.Ya estaba casi fría la zona del vientre, cuando descubriéndose, pues se había tapado, nos dijo, y fue lo último que habló: —Critón, le debemos un gallo a Asclepio.Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios, aunque él mismo no se consideraba un sabio, aun cuando uno de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio que él (Apología 21a).Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de definiciones generales.En este sentido influyó en su discípulo Platón y, a través de él, en Aristóteles.Tanto para los estoicos como el filósofo griego Epicteto, Sócrates representó la personificación y la guía para alcanzar una vida superior.Después de plantear una proposición analizaba las preguntas y respuestas suscitadas por la misma.Platón adoptó este método en el que por medio del diálogo y la conversación se llega al conocimiento.Privilegió un método, al cual denominó (probablemente evocando a su madre partera) mayéutica, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades.La mayéutica fue su más grande mérito, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento.Sócrates creía que el conocimiento se puede construir a partir de opiniones y razonamientos.Usando este método se dio cuenta de que la mayoría de las personas a las que le preguntaba en Atenas opinaban sin saber, Sócrates hacía preguntas y no sabían cómo justificar sus opiniones, gracias a ello se ganó el apodo de tábano ya que sus preguntas le parecían molestas a los atenienses.En el diálogo de Platón, la República, Sócrates se oponía abiertamente a la democracia que dirigía Atenas durante su vida adulta.Según él la democracia ateniense no se encontraba a la altura de un gobierno ideal representado por un perfecto régimen dirigido por filósofos.Además, según la Apología de Sócrates de Platón, un diálogo "temprano", Sócrates se negó a seguir la política convencional; a menudo afirmaba que no podía mirar los asuntos ajenos o decirle a la gente cómo vivir sus vidas cuando todavía no sabía cómo vivir la suya.[27] Él creía que era un filósofo comprometido en la búsqueda de la Verdad, y no pretendía saberlo completamente todo.[31] Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que «cada uno debía desarrollar sus propias ideas».Conocemos en parte sus ideas desde los testimonios de sus discípulos: Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes, sobre todo.Hay que tener en cuenta que Platón pudo haber dado forma al personaje de Sócrates (o a otros personajes) para servir a sus propios propósitos, ya sean filosóficos o literarios.Sus otros trabajos que mencionan a Sócrates son Anabasis, Apología, Hellenica, y Simposio.
Xantipa
vertiendo sustancias de desecho en Sócrates.
Restos de la prisión estatal extramuros del
Ágora de Atenas
, donde se cree que estuvo preso y murió.