Socopó

La gente tomó poco a poco estas tierras en la parte aledaña al camino que conducía desde Barinas a San Cristóbal, para convertirse posteriormente en el segundo municipio con mayor población en dicho estado.

Aunque investigaciones nuevas concluyen que dicha sociedad del piedemonte andino, pertenecían a los timoto-cuicas.

Socopó es una de las localidades más jóvenes del estado Barinas, fue fundado en el año 1954 por los valencianos Ronny Raciny y Stiben Corro.

Socopó su capital, fue fundado en el año 1955, por la familia Peña, oriunda de la aldea El Morro del Estado Mérida.

La explotación maderera, en primer término, ha sido el factor fundamental para la deforestación aunado a la ganadería y la agricultura.

La puerta de entrada al municipio es el puente sobre el Río La Acequía en la troncal cinco, la cual lo comunica con el resto del país.

Socopó cuenta con varios petroglifos y montículos en dicha zona, en especial en poblaciones aledañas como Bum-Bum.

Esto debido a que estuvo habitada predominantemente por arahuacos, pueblo indígena de Venezuela.

De las viviendas actualmente habitadas 10.056 (47,14%) han sido construidas desde el año 2001 en adelante y pueden catalogarse como "nuevas".

Además cuenta con el Estadio Rogelio Matos y tenía su Deportivo Socopó Fútbol Club.

Misma grabación cruzó fronteras y fue presentado en varios reportajes mexicanos, nombrando la localidad venezolana.

En 2009, el grupo local Los Triunfadores de Bartolo Sánchez estrena su videoclip musical «¿Qué tiene Socopó?», un tema dedicado a dicha zona y grabado en varias locaciones del municipio.

Troncal 5 de la ciudad de Socopó.
Río Socopó.
Guacamayo Pecho Amarillo, símbolo natural del municipio.
Vista desde la Troncal 5 de la localidad de Socopó.
Sembradío de maíz en el sector El Uno.
Oficina del SENIAT de Socopó.
Casa de la Cultura en Socopó.
Iglesia Cristo Rey de Socopó.
Práctica de parapente en la zona alta de la ciudad.