Sociología trascendental

Desde este punto de vista, el simbolismo religioso resulta apropiado en la medida en que funciona adecuadamente.

La religión cumple una función oculta, y en consecuencia tiene cierto significado, quizá latente, en un grupo o cultura dados.

Así pues, el significado de una expresión religiosa no está solo en su tensión latente, sino más bien en su intencionalidad manifiesta y en su reconocimiento intersubjetivo.

Para determinar este significado es necesario entrar dentro del círculo hermeneútico, constitutivo por el intercambio intersubjetivo de símbolos lingüísticos y que siempre se produce en un contexto histórico específico.

Mágico: principio de los ámbitos mentales, incluyendo imágenes simples, símbolos y los primeros conceptos rudimentarios.

Se pasaría desde una religión mágica en el paleolítico hasta la revolución de la racionalidad que comienza en Grecia.

A causa de la intensa conciencia panorámica en este nivel, el individuo podría empezar a experimentar una profunda intuición e incluso iluminación, que parece ir más allá del pensamiento y constituir una visión noética, numinosa y en ocasiones extática.

A los practicantes de tales estados se les conoce generalmente como yoguis.

Los practicantes que dominan los ámbitos sutiles (revelación, comunicación directa con Dios) se les conoce como santos.

• Nivel causal: fuente no manifiesta o fundamento trascendental de todas las estructuras inferiores.

No implica ninguna experiencia particular, sino más bien, la disolución o trascendencia de quien lo experimenta; es decir, la dualidad sujeto-objeto se trasciende radicalmente.

En potencia, el ser humano está compuesto de materia, prana, mente, alma y espíritu.

Freud hizo exactamente lo mismo en el siguiente nivel ascendente: las energías sexuales-emocionales son la realidad, y todo lo demás, cultura, mente, ego, religión, no es otra cosa que una tortuosa tergiversación de la libido.

La estructura profunda de la mente operativa formal, es idéntica dondequiera que emerja, pero las formas superficiales de esa mente - sus sistemas particulares de creencias, ideologías, lenguas, costumbres, etc. - son sin duda diferente en todas partes o están en gran medida moldeadas por la cultura en la que esa mente se desarrolla.

Esta conclusión experimental es similar a la gramática universal, semántica cultural de Chomsky.

El buen mana se define como aquello que es integrador, saludable, legítimo y unificador.

Según la interpretación de Otto Rank, el yo separado y enfrentado al tabú fundamental que es la mortalidad, se ve obligado, a fin de mantener su estabilidad (o equilibrio traslativo) a reprimir la muerte.

Se ocupa de aspectos válidos pero no racionales, tales como la fe, la trascendencia, etc. (teólogos).

Según este uso, la religión no es algo que ocurra en unas dimensiones o niveles concretos no racionales, sino que es una actividad funcional particular en cualquier nivel dado, una actividad consistente en buscar significado, integración, etc. 3.

La religión consiste, en lo fundamental, en una creencia anhelante, defensiva y compensatoria, creada para mitigar la inseguridad/angustia.

Es la religión que valida principalmente la traslación, lo cual hace generalmente proporcionando ‘buen mana’ y ayudando a evitar el tabú.

Es la religión que valida principalmente la transformación de un nivel-dimensión particular considerado más religioso.

La fe va más allá de la creencia, pero no tan lejos como la verdadera experiencia religiosa.

La persona de fe sufre con frecuencia grandes dudas religiosas, que el creyente verdadero nunca experimenta.

La adaptación racional es perfectamente religiosa, capaz de proporcionar una visión del mundo convincente, integradora y significativa (buen mana).

Ahora bien, no puede proporcionarnos una Visión Total del Mundo, puesto que, según los sabios, solo el impacto causal/esencial puede lograr la absolutización.

• Los contra-ley constituyen la porción más amplia de lo que se conoce en general como ‘contracultura’.

Los tres grandes dominios del desarrollo humano, el subconsciente infantil, la conciencia de uno mismo adolescente y la superconciencia madura están relacionados con una actitud psicológica: dependencia pasiva, independencia activa y rendición activamente pasiva.

De la misma manera, cuando emerge el espíritu, destruye la identidad exclusiva con la mente (y el cuerpo incluido en ella), pero no destruye a la C.misma mente, sino que la incluye en su propia identidad suprema mayor.

• Crítico-reflexivo, que engloba operaciones cognitivas del pasado y las somete así a cierto grado de intuición.