Sociedad Psicoanalítica de París

La práctica analítica es introducida por Moricheau Beauchant en Poitiers, sin que entonces tuviera un impacto a nivel nacional.Este grupo de fundadores se vio sometido a fuertes tensiones, ligadas a la cuestión del lugar que debían ocupar las ideas de Freud en Francia.Ernest Jones pronunció el discurso inaugural, Freud y Max Eitingon enviaron telegramas de felicitación.Son raros los casos de analistas, como John Leuba, que pudieron continuar sus actividades.Sin embargo subsistieron profundas divergencias en la cuestión de la formación, sobre todo entre Daniel Lagache y Sacha Nacht, que discrepaban en cuanto al lugar que debería ocupar la enseñanza universitaria en la formación psicoanalítica.Este grupo renunció a la SPP y fundó la Sociedad Francesa de Psicoanálisis, la SFP.Sin embargo, la API desaprobó la práctica de las sesiones cortas y no reconoció a la SFP.Durante este período agitado, la Sociedad Psicoanalítica de París creció en amplitud, formando a gran número de analistas que influenciaron profundamente la evolución del psicoanálisis en Francia, gracias a numerosas contribuciones originales teórico-clínicas (ver «perspectives» más abajo).Los analistas formados en la SPP están profundamente ligados a la obra de Freud.Cuando después de algún tiempo, la investigación se centró en las interrogantes y las problemáticas ligadas al Segundo Tópico, los analistas de la SPP, entre otros, han explorado las cuestiones relativas a la destructividad (Jean Bergeret, Paul Denis, André Green), al masoquismo (Benno Rosenberg), la reacción terapéutica negativa, el narcisismo (André Green, Bela Grunberger), las relaciones de objeto (Maurice Bouvet), la perversión (Michel de M'Uzan, Joyce McDougall, Janine Chasseguet-Smirgel), la psicosomática (Pierre Marty, Michel Fain, Christian David, Michel de M'Uzan), el tercero (André Green), la figurabilidad psíquica (Sara y César Botella), el psicoanálisis infantil (René Diatkine, Evelyne y Jean Kestemberg, Serge Lebovici), el superyó (Jean-Luc Donnet).Inaugurado en 1954 paralelamente al Instituto de Psicoanálisis, el Centro de Consulta y de Tratamiento Psicoanalítico ( CCTP) proporciona tratamientos psicoanalíticos a los pacientes domiciliados en París, más particularmente a aquellos para los cuales un tratamiento en gabinete liberal sería financieramente difícil o imposible.Desde su creación, la legitimidad del CCTP se funda en su colaboración estrecha con el Instituto de Psicoanálisis.Después de 1958, el Centro Favreau se encuentra ligado por convención a la DASS.La vocación psicoanalítica del tratamiento es oficialmente reconocida, de suerte que, aunque el tratamiento es gratuito, cada analista que trabaja en el CCTP recibe una remuneración y la asimetría de la relación paciente-analista queda así preservada.En el CCTP, cada paciente es recibido al principio por un analista consultor, quienrecomienda: psicoanálisis, psicoterapia, psicodrama, psicoanálisis de grupo, o bien lo deriva a un psicoanalista de consulta liberal.Sobre esta base, los psicoanalistas del CCTP han desarrollado un método de investigación.Association Reconnue d'Utilité Publique – Décret de 8 août 1997 187, Rue Saint-Jacques – 75005 Paris Sitio Internet