Socarrat

[1]​ Se conocen otras palabras que nombran piezas con funciones semejantes a los «socarrats» como rajola, maó prim, atovó o cairó.Estos socarrats de menor tamaño también se utilizaron componiendo frisos en terrazas, escaleras u otros lugares.Por su parte, el formato más grande se destinaba al entrevigado de techos interiores.Se ha comprobado que los socarrats eran reutilizados a menudo, integrando muros o para nivelar pavimentos.Lo cierto e indiscutible es que la capa blanca que cubre los socarrats se compone de cal, los pigmentos rojos a partir de la almagra y los negros, con manganeso y negro carbón.En los socarrats se dan tres tipos básicos de representación simbólica: religiosa, mágica y social.[5]​ La segunda, la vertiente mágica, queda presentada por las llamadas ‘manos de Fátima’,[6]​ barcos, torres y animales o figuras quiméricas como el "butoni", monstruo habitual en el bestiario valenciano.
Socarrat en el Museo de Bellas Artes de Castellón mostrando un toro, una garcilla bueyera y un tulipán. [ Nota 1 ]
Socarrat —35,3 × 43,5 × 2,5 cm—, datado entre 1490 y 1550, que perteneció al magnate de la prensa William Randolph Hearst . Se considera pieza original de Paterna ; desde 1958 en el Walters Art Museum .