SITRAC-SITRAM

Para crear Sitrac y Sitram, Fiat recurrió a su influencia en la democracia cristiana, que en esos años actuaba en la Acción Sindical Argentina (ASA).

En 1965 el gobierno radical de Arturo Illia cambió la legislación laboral, permitiendo que en ciertas circunstancias los sindicatos minoritarios pudieran también acceder a la personería gremial.

Aplicando esa nueva legislación, el gobierno de Illía le concedió ese año la personería gremial al Sitrac.

[1]​[5]​ En 1966 asumió el poder la dictadura autodenominada Revolución Argentina, dominada por el general Juan Carlos Onganía.

Nota: Es habitual encontrar artículos y referencias en Internet sosteniendo que el Sitrac-Sitram participó en el Cordobazo de 1969.

Tres días después las autoridades del sindicato, presionadas por la empresa, reconocieron el movimiento y llamaron a elecciones.

El 4 de junio lo policía provincial retomó el control de siete fábricas ocupadas, en algunos casos con lucha abierta, deteniendo a 400 obreros, pero Santa Isabel siguió ocupada un día más.

Junto con ellos, se desatacaron otros dirigentes como Gregorio Flores, Domingo Bizzi, José "el petiso" Páez, Santos Torres, Rafael Clavero, Julio Oropel, Eduardo Castelo, Raúl Suffi y Dante Suárez.

El 7 de marzo la dictadura nombró al político conservador José Camilo Uriburu como nuevo interventor en Córdoba, quien al asumir declaró que llegaba para “cortarle la cabeza a la víbora que anida en Córdoba”.

[3]​ Así comenzó la pueblada que sería conocida como Segundo Cordobazo o Viborazo, que provocó la renuncia de Uriburu y llevó también a la caída del dictador Levingston, obligando al gobierno militar a abrir una salida electoral que finalmente se concretaría en las elecciones presidenciales de marzo de 1973.

Columna del Sitrac durante el Viborazo , en Córdoba.
El Viborazo del 15 de marzo de 1971