Sitios de memoria en la Argentina

Se denomina Sitios de Memoria a los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención o que fueron utilizados para ejecutar el terrorismo de Estado por parte de la última dictadura cívico-militar (1976-1983) en la Argentina y fueron reacondicionados o señalizados como memoriales recordatorios de los crímenes cometidos en ese período.

[1]​ [2]​En estos sitios permanecieron secuestradas y fueron torturadas, asesinadas y/o desaparecidas guerrilleros y personas perseguidas por razones políticas.

Esta ley garantiza la preservación, señalización y difusión de los sitios de memoria por su valor testimonial y por su aporte a las investigaciones judiciales relacionadas con crímenes de lesa humanidad.

Sancionada en 2011, la ley institucionalizar las políticas en la materia que el Estado Argentino comenzó a desarrollar desde el año 2003.

[12]​[13]​[14]​[15]​[16]​ Existen 34 Espacios de Memoria en todo el país, no sólo en lugares vinculados con la represión ilegal sino también en ámbitos de la militancia, el compromiso político y la vida cotidiana de los detenidos desaparecidos, como el Museo Casa Haroldo Conti, en el Tigre, y la Casa de la Memoria y la Resistencia Jorge “Nono” Lizaso, que fuera en los años ’70 la Unidad Básica “Combatientes Peronistas”, en Vicente López, provincia de Buenos Aires.