que se levanta en medio del desierto costero hacia suroeste del sitio creando una serie de elevaciones y quebradas costeras que contienen abundantes restos de ocupaciones prehispánicas.El nombre hace referencia al ave Bandurria (Theristicus caudatus) que es un ibis grande y pesado de varios colores.A menudo descansa en laderas de cerros o sobre barrancos desérticos.Durante los meses de septiembre anidan por colonias en laderas pedregosas escarpadas.El sitio arqueológico de Bandurria fue descubierto en 1973 por el Ing. Domingo Torero Fernández Córdova junto con su padre, Domingo Torero Arrieta, cuando el sitio fue destruido parcialmente por aguas de la irrigación Santa Rosa.Estas investigaciones permitieron fechar a Bandurria como un sitio correspondiente al periodo Precerámico Tardío (del 4.º al 3.er milenio antes de Cristo) se lograron obtener fechados entre cuatro mil quinientos y cuatro mil trescientos años antes del presente.Hasta ese momento, los sitios arqueológicos del periodo Precerámico Tardío para la costa norcentral, como el de Bandurria, eran conocidos desde hace varias décadas.Ruth Shady; esta investigación permitió fechar y definir que estos sitios monumentales correspondían al periodo Arcaico Tardío, representando los orígenes de la civilización en los Andes, así como la civilización más antigua del continente Americano.Estos trabajos han revolucionado el concepto que se tenía respecto al surgimiento de la civilización en el Perú y América, y han permitido identificar al Arcaico Tardío como un periodo clave para el estudio del pasado del Perú.Excavaciones en área en el sitio a cargo del Proyecto Arqueológico Bandurria han permitido descubrir un sector de arquitectura monumental construido con cantos rodados y argamasa.Estos pobladores se encuentran dedicados a la extracción del junco, la totora y el carrizo.Su educación fue clasista, ya que se separaba la educación de los gobernantes de la del pueblo, destinado a recibir una educación práctica en las labores realizadas para el sostenimiento de las actividades económicas, entre ellas, la agricultura, la pesca, artesanía, etc.[5] Bandurria perteneció al Precerámico Tardío, periodo ubicado al final del Precerámico Andino, durante el cual se evidencian el desarrollo de las primeras sociedades complejas junto con las primeras construcciones monumentales con fines rituales.
Pirámide trunca escalonada perteneciente al sector monumental.