Sit tibi terra levis

Marcial, Epigrammata 9.29.11-12) de Amiano el Epigramático (primer o segundo siglo d. C.):Εἴη σοι κατὰ γῆς κούφη κόνις, οἰκτρὲ Νέαρχε, ὄφρα σε ῥηϊδίως ἐξερύσωσι κύνες.Para el primer siglo d. C., la locución aparece ya frecuentemente en inscripciones funerarias y epitafios por todo el mundo latino, con diversas variaciones menores como Sit Ei Terra Levis – abreviada S·E·T·L, «que a este le sea ligera la tierra» –, o Terra Levis Sit, – abreviada T·L·S, «que la tierra sea ligera» –.[16]​[17]​ Al principio del mismo era frecuente emplear otra locución Dis manibus, que significa "A los espíritus de los muertos".A mediados del siglo primero d. C., la fórmula DM – STTL remplazó completamente a la fórmula anterior, en uso durante los siglos I a. C. y I d. C.: Hic situs est or Hic sita est ("aquí descansa él o ella"; abreviado como HSE), y seguida del nombre de la persona fallecida.)[18]​, que no obstante se encuentra sólo de forma ocasional en algunos sepulcros del occidente cristiano durante el Medioevo.
Inscripción funeraria romana procedente de Mérida (Badajoz, España) depositada en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. El texto dice: M(arco) Cornelio M(arci) f(ilio) Pap(iria) Pollio / M(arco) Cornelio Urbano / M(arco) Cornelio Celeri / Cornelia M(arci) l(iberta) Iucunda / sic nuncquam Fortuna sinat te nosse dolo[rem] / praeterisse potes quasm pius o iuvenis / sit datus in flammas nosse doloris rit nunc petit i[---] / quisquis ades dicas sit tibi terra levis h(ic) . [ 1 ]