En la lingüística y otras disciplinas, hay dos puntos de vista diferentes y complementarios, que pueden ser adoptados cuando se analizan hechos de lengua.[2] En psicología del desarrollo, esta oposición entre «sincronía» y «diacronía» dirige a un análisis microdesarrollado o macrodesarrollado (teorías piagetianas).Giorgio Agamben también hace alusión a estos conceptos a propósito del estudio del juego, los ritos y la historia, en su libro "Infancia e Historia", postulando que juego y rito se mueven en torno a los acontecimientos en estos dos ejes.Por un lado, el rito fija la calendarización, como queda ejemplificado en los distintos ritos de año nuevo que comenta Lévi-Strauss; por el otro, el juego, que deriva de los ritos sagrados, toma la conducta pero desapegada de su mito fundante, tranformando ese elemento en diacronía.En cambio, el análisis sincrónico se centra en la interpretación transversal interna de la estructura espacial en cada época.