Sima de la Pedrera

En el interior de la sima se encontraron cuerpos humanos lanzados a la cueva desde su abertura cenital.

Por el momento, su trabajo, publicado en Archivo de Prehistoria Levantina, ha supuesto la principal referencia bibliográfica sobre dicho enclave arqueológico.

La cronología que José Aparicio Pérez dio para Sima de la Pedrera fue entre los años 1700-1600 a. C., pero hoy día se estipula una cronología calibrada y muchísimo más alta situada entre 2500-2100 a. C. Una datación errónea también fue la que postuló Bernabeu Aubán (1984: 11), de entre 2000 y 1700/1600 a. C. No obstante, un recorrido historiográfico sobre el problemático Vaso Campaniforme y con especial énfasis al territorio de la actual Comunidad Valenciana, puede encontrarse sintetizado magistralmente por Juan Cabaniles (2005).

El yacimiento se ha datado en una fase transicional entre el Eneolítico y la Edad del Bronce valenciano, es decir, entre los años 2500-2100 a. C. Dicha cronología es absoluta y calibrada según las últimas investigaciones, pero en cualquier caso el yacimiento está inserto en plena cultura del Vaso Campaniforme.

El ajuar está nutrido tanto por cerámica como por metal, sin estar ausentes elementos de tipo óseo.

Todos ellos en detalle son los que siguen a continuación y cuya relación se ha extraído de Bernabeu Aubán (1984: 15-16).

Vaso campaniforme de perfil suave en S y base plana.

Vaso campaniforme de perfil marcado en S y base en ónfalo.

Ciento treinta y nueve cuentas discoidales producidas con materiales diversos.

Sima de la Pedrera es un yacimiento arqueológico emblemático del Vaso Campaniforme en la Comunidad Valenciana.

Se trata de un contexto funeraro en cueva y fundamentalmente campaniforme.

Parece que los cuerpos tirados a la cueva, acompañados de su ajuar, tenían una edad comprendida entre los 7 y 12 años.

Vitrina 52 del Museo de Prehistoria de Valencia con el ajuar de Sima de la Pedrera.
Vasos campaniformes de Sima de la Pedrera. Expuestos en el Museo de Prehistoria de Valencia .