Está extendida de España hasta Italia.Se trata de una planta leñosa que normalmente no supera los 40 cm de altura y crece formando matas; posee pequeñas flores amarillas en forma de espiga.Es muy popular por sus usos medicinales en la región norte de España, utilizándose como digestivo, antidiarreico y tónico.La medicina popular ha utilizado la planta en infusión, tintura e incluso en ramilletes aromáticos dada su agradable fragancia.Su aprovechamiento o recolección incontrolados puede poner en riesgo la supervivencia de las poblaciones por lo que en Castilla y León se encuentra en el catálogo de flora protegida como Especie de aprovechamiento regulado, lo que significa que debe evitarse la recolección de la planta en estado silvestre.Esto sucede con frecuencia en el Valle del Rudrón y en la Sierra de Híjar donde, es una especie esquilmada por los buscadores.Sideritis hyssopifolia fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 575.[1] Ver: Sideritis hyssopifolia: epíteto latíno que significa "con las hojas de Hyssopus".Del norte de España subsp.Del norte de España y los Pirineos.Del sur de Francia.del norte de España.