Shejiná

La Shejiná varía según los relatos del Tanaj, hasta que esta finalmente se aleja terminando la era de los profetas.Shejiná no se encuentra en ninguna parte del Tanaj, esta aparece en la Mishná, el Talmud y el Midrash.La palabra hebrea mishkán (el tabernáculo del templo, donde mora Dios) se deriva de la mencionada raíz shakán.Se cree que la palabra griega skene (‘habitar’) está relacionada con shejiná y shakán.Ellos eran los encargados de investigar y anunciar, por ejemplo, en qué posición del zodíaco se encontraba el Sol.Más tarde los templos se construían de manera que esta luz penetrara por alguna ventana oriental hecha para tal efecto.La shejiná podría estar cubierta por un día nublado, podría no presentarse en la mañana por estar al occidente del sol, o algunas veces no se hacía presente como se esperaba cada cuarenta años debido a que la conjunción de Mercurio y Venus no sucede siempre con la regularidad esperada de 40 años, en tal caso su "alejamiento" era considerado como consecuencia de un pueblo pecador.En tiempos actuales la asociación de la shejiná con el planeta Venus ha desaparecido pero se ha mantenido sus atributos como conceptos espirituales.