Mientras estudiaba los trabajos de los historiadores timúridos Nizam ad-Din Shami y Sheref ad-din Yezdi, los historiadores soviéticos V. Romaskevich[11] y S. Volin[11] y el historiador uzbeco Ashraf Ahmedov,[12] así como el profesor en estudios alanos O. Bubenok,[13] llaman a Gazi-Kumuk (también Gazi-Kumukluk en fuentes medievales[14]) al área del Shamjalato como las tierras de los kumyks (cumucos).
[21] Nizam ad-Din Shami Yezdi en su crónica timúrida del siglo XIV El Libro del Triunfo[22] y Sheref ad-din Yezdi mencionaron la tierra como Gazi-Kumukluk,[23] donde el sufijo "luk" es un signo lingüístico turco.
La mezquita principal y otros edificios construidos por él en Kumuk todavía existen hoy.
Por tanto, en 734 había en Daguestán principados con sus propios gobernantes, como Derbent, Tabasarán, Dargin, Lak y Avar, que permanecieron independientes de los árabes.
Vino a Gumik, una fortaleza donde estaba la 'casa de la posesión' donde se encontraba la sede de 'el gobernante del trono', y el gobernante salió huyendo y llegó a la fortaleza llamada Humradzh donde estaba el trono dorado.
Ahmad ibn Rustah escribió en el siglo X que 'el rey de Serir tiene una fortaleza llamada Alal y Gumik'.
Al-Masudi escribió en el siglo X que los residentes de Gumik son 'cristianos y no están sujetos a ningún rey, pero tienen jefes (raissi) y viven en paz con el reino de los alanos'.
[45] Parece que los autores orientales no han estado en Kumuj y no han mencionado ningún shamjal (o utsmi, nutsal o maisum) y sus descripciones de las posesiones de Daguestán tienen un carácter distorsionado.
La llegada de pueblos que huían de los mongoles reforzó la nación kumuk, aunque hacia 1260 el shamjal Juban ibn Sultan Ali comenzó a pagar tributo a los mongoles.
El Shamjalato fue después vasallo de Tamerlán brevemente y desde 1405 se convirtió en independiente.
En 1556, se establecieron relaciones diplomáticas con Rusia y la embajada del shamjal llevó a Iván el Terrible una serie de ricos regalos, como un elefante, que no se había visto hasta ese momento en Moscú.
Iván el Terrible envió a su general Cheremísov, que tomó Tarkí pero decidió no quedarse allí.
A finales del siglo XVI, el shamjal se enemistaba con krym-shamjal, que era apoyado por parte de la 'tierra cumuca'.
[50] En 1604 tuvo lugar una nueva campaña de los rusos Iván Buturlín y Ósip Pleschéiev en Daguestán.
[51] A principios del siglo XVII, Daguestán estaba bajo la amenaza de los iranios.
Los gobernantes del Shamjalato, incapaces de unirse contra los persas, concluyeron una alianza militar y política con Rusia.
En 1635, Aidemir de Andirey, hijo del sultán Mahmud, llegó a ser shamjal.
Aidemir viajó a Gazi-Kumuj 'donde, según sus costumbres, se corona al shamjal'.
En Gazi-Kumuj Alibek II fue elegido gobernante y estableció el janato independiente de Gazikumuj.