[3] Según la crónica Derbent-Nameh, cuya autoría se desconoce, un hermano del califa Hisham ibn Abd al-Malik, llamado Moslim, comandante de las fuerzas musulmanas en Daguestán, una vez capturada Kumuj, nombró a Shajbal como su gobernador.
V. Bartold también puntualizó que el término 'Shamjal' es una forma posterior de la forma original Shawjal, que es mencionado en fuentes rusas[5] y persas (Nizam ad-Din Shami y Sheref ad-din Yezdi).
El historiador de Daguestán, Shijsaídov escribió que la versión que afirmaba ascendencia árabe estaba a favor de la dinastía y los clérigos (los descendientes del profeta Mahoma).
[7] A. Kandaúrov escribió que la versión árabe fue elaborada por los propios shamjales.
Mientras estudiaba los trabajos de los historiadores timúridos Nizam ad-Din Shami y Sheref ad-din Yezdi, los historiadores soviéticos V. Romaskévich[16] y S. Volin[16] y el historiador uzbeko Ashraf Ajmédov,[17] así como el profesor en estudios alanos O. Bubenok,[18] llaman a Gazi-Kumuk (también Gazi-Kumukluk en fuentes medievales[19]) al área del Shamjalato como las tierras de los kumyks (cumucos).