Selenicereus costaricensis

Se le conoce equivocadamente bajo el nombre Selenicereus monacanthus, que es ambiguo y no debe emplearse.Los resultados indicaron que no existen correlaciones estadísticamente significativas entre el número de brotes vegetativos y las variables climáticas analizadas.Durante este período, generalmente se observó una baja o nula emisión de brotes vegetativos.[4]​ Tallos decumbentes, 1-3 (-10) cm de ancho, usualmente bien grueso; canales o alas 3 (-4), márgenes lisos a ligeramente ribeteados a lobulados; internudos de 2-3,5 x 0,1-0,2 cm; areolas prominentes, muestra pelusa densa, corta y espinas (1-) 3-6 (-9) cortas, negras de 2-4 mm, pelos 2, brillantes, a veces caedizos; epidermis gris verdosa, +- glauca en material carnoso.Flores tubulares, 22-30 cm de largo, intensamente perfumadas, brotes jóvenes globulares; cilíndricos ovoides, ca.Fruto ancho ovado a globoso, magenta brillante, pulpa púrpura; semillas en forma de pera, negras, ca.costaricensis por Frédéric Albert Constantin Weber y publicada en Bulletin du Muséum d'Histoire Naturelle 8(6): 457–458, en 1902, hoy en día es tanto un sinónimo como el basónimo de esta.
Fruta.
Flores