Un grupo de cinco subespecies que anteriormente hacían parte del presente complejo, fueron separadas en la especie Sclerurus obscurior.
Los juveniles son más apagados que los adultos, con estrías pálidas en las plumas del pecho.
A menudo usa la cola como apoyo cuando se agarran a los troncos en descomposición, y por ello las puntas de sus réctrices se desgastan y antes de la muda queda únicamente parte del cañón.
[7][8] El canto del tirahojas mexicano consiste en una serie de tres a nueve notas descendientes bastante largas, como silbidos arrastrados «psiir!-psiir-psiir-psiir-psiir».
[7] La especie S. mexicanus fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1857 bajo el mismo nombre científico; la localidad tipo es: «Córdoba, Veracruz, sur de México».
[2] El nombre genérico masculino «Sclerurus» se compone de las palabras del griego «σκληρος sklēros» que significa ‘rígido’, y «ουρα oura» que significa ‘cola’; y el nombre de la especie «mexicanus», proviene del latín y significa ‘de México’, en referencia a la localidad tipo.
Adicionalmente, el mismo trabajo encontró evidencias de que al menos cuatro de las cinco subespecies sudamericanas: obscurior, peruvianus, andinus y macconnelli (incluyendo bahiae), deberían ser tratadas como especies separadas[11] debido a las fuertes diferencias genéticas y a pesar de ser aparentemente parapátricas.