Saya afroboliviana

Consultando a parientes y a la gente mayor de edad, residente en Tocaña, los alumnos trataron de averiguar cómo eran la música, vestimenta y danza, y el resultado de sus investigaciones tuvo tanto éxito que la presentación se repitió al año subsiguiente con más participantes afrobolivianos, dando inicio a lo que hasta hoy es el Movimiento Cultural Saya Afroboliviana, MOCUSABOL.

Con respecto al origen y la recuperación de la saya , Jorge Medina Barra, activista afroboliviano refiere: Empezando recuperando la danza de la Saya, puesto que es una de las danzas más representativas del pueblo afro, junto a otra danzas que con el correr del tiempo estaban desapareciendo(...)[6]​Sobre la construcción de la saya como instrumento de identidad Marfa Inofuentes lideresa afroboliviana refería:[4]​"Todo empezó con la canción Llorando Se Fue, presentada por Los Kjarkas como saya, aunque es un caporal.

En el caporal se representa al capataz de la hacienda, que lleva un látigo.

Empezó a nacer en el corazón" ( Inofuentes 2006-2008)Dado el carácter reivindicativo del Movimiento de difusión de la Saya, lideresas afrobolivianas como Marfa Inofuentes o Paola Yáñez formaron parte de MOCUSABOL; mientras se promovía la saya como elemento identitario afroboliviano.

La música ha sido interpretada por agrupaciones de rock urbano como Atajo[14]​ quienes han invitado a la comunidad afroboliviana a participar en colaboraciones como la realizada para la canción Pulga presidente.

En la interpretación de la saya se puede apreciar dos variantes, la saya tradicional que se ejecuta exclusivamente con instrumentos de percusión que se complementan con un cantante principal denominado coplero y un coro que alternan consecutivamente una forma de llamada y respuesta.

En la saya tradicional se conocen entre otras las siguientes interpretaciones: En las adaptaciones modernas podemos señalar las siguientes: La comunidad afroboliviana a través de su historia ha interpretado y desarrollado diferentes manifestaciones culturales entre las que se encuentran: La semba, el mauchi, una ceremonia fúnebre, así como el tundiqui, el baile de la Tierra o cueca negra, el huayño negro que tienen una influencia mestiza y el reqhoque del valle de Oronkota.

[4]​ Otras músicas y danzas son la zemba, que está relacionada con la fertilidad, así como el huayño negro y el baile de la tierra, que son propios de los matrimonios afros.

Grupo de mujeres bailando saya
Afiche de Festival internacional de Saya en 2009.
Jóvenes bailando la saya en Coroico .
Músicos.
En la fila superior Jóvenes del Movimiento Cultural Saya Afro Boliviana y el grupo The Lions de Senegal durante un encuentro en el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes