Hallazgos posteriores de crocodilianos en la zona fueron atribuidos a una especie descrita por Edward D. Cope, Hyposaurus derbianus de Pernambuco;[2] en 1907 Mawson y Woodward reclasificaron todo el material como perteneciente al género Goniopholis, con las especies G. bahiensis y G. hartti, incluyendo esta última los restos adicionales encontrados hasta entonces.
En dicho estudio examinaron los restos comparándolos con los del género Sarcosuchus de Níger descrito por Taquet en 1966.
[4] Los restos mostraron mayores similitudes a Sarcosuchus que a Goniopholis, por ejemplo los restos brasileños y norteafricanos poseían una muy alargada sínfisis mandibular, indicador de un cráneo de hocico largo, en tanto que Goniopholis poseía un hocico más corto, y por lo tanto su sínfisis era igualmente corta.
[5] La atribución a Goniopholis, basada en la forma de los osteodermos (escudos óseos), no parece probable dado que se basa en la presencia de una protuberancia en los mismos, que es común a otros crocodilianos mesozoicos como Steneosaurus.
[5] Buffetaut y Taquet por lo tanto concluyeron que la especie debía ser reasignada a Sarcosuchus, manteniendo la separación de los restos africanos y suramericanos en dos especies distintas (S. hartti y S. imperator) dada la separación geográfica, pero su nivel de similitud es tal que no podían descartar que en realidad fueran una sola especie, si bien dicha hipótesis sólo podría ser contrastada con el hallazgo de restos adicionales.