Este taxón era considerado un integrante del género Cebus, pero en 2011,[1] sobre la base de estudios de ADN, se pudo comprobar que ese género estaba separado en dos grupos distanciados genéticamente desde finales del Mioceno, hace 6,2 millones de años atrás, es decir, en la misma época en que los humanos se separaban del tronco de los chimpancés.Tiene mechones en forma de crestas en la cabeza similares a las de S. n. nigritus, pero es más pequeño, y la característica distintiva principal es la presencia de largos pelos blancos mezclados con el gris-marrón oscuro del pelaje del cuerpo, especialmente en la parte posterior.Viven en manadas, recorriendo un territorio en busca de alimento: frutos, hojas tiernas, y pequeños animales.Esta subespecie habita en el centro-este del Brasil, y en el nordeste de la Argentina.[2] Su distribución hacia el oeste está contenida por el río Paraná, pero hacia el nordeste no existen barreras ecológicas o físicas que puedan definir los límites de distribución entre esta subespecie y S. nigritus nigritus.
La provincia fitogeográfica paranaense, el hábitat de esta especie.