Municipio de Santiago de Anaya

[4]​[12]​[13]​ El antiguo nombre era Tlachichilco´ lo que quiere decir: "En tierra Colorada", el nombre le fue cambiado posterior a la Conquista de México, asignándole uno en homenaje al Santo Patrono de la localidad: Santiago el Mayor.[nota 2]​[16]​[17]​ Posteriormente se le agregó el apellido de Pedro María Anaya.[4]​ Sus principales elevaciones son; los cerros el Quelite, La Nube, Verde, Palma Grande, Teñondhe, Águila, La Corona, Tepha, Boludo, Campana, Senthé, Gordo y Xenfaní que se encuentran por encima de los 2100 metros sobre el nivel del mar.[12]​[13]​ En cuanto a su geología corresponde al periodo neógeno (48.0%), cretácico (37.0%) y cuaternario (10.88%).[4]​ En cuanto a edafología el suelo dominante es phaeozem (48.88 %), leptosol (41.0%), cambisol (5.0%) y calcisol (1.0%).[4]​ Las corrientes de agua que conforman el municipio son; Gaxiohó-Canal, El Capulín, Sánchez, Canda, Senthe, Las Mecaas-San Nicolás.[12]​[13]​ La fauna está compuesta por conejos, coyote, liebre, ratón, zorro, murciélago, tlacuache, zorrillo y aves voladoras.[19]​ El porcentaje de población según situación conyugal,[nota 6]​ el 27.6 % se encuentra casada, el 31.2 % soltera, el 28.4 % en unión libre, el 6.4 % separada, el 0.7 % divorciada, el 5.8 % viuda.[13]​[21]​ En ganadería destaca el ganado ovino, bovino, caprino, porcino, aves y abejas.[21]​ De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los Censos Económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) del municipio asciende a 6004 personas de las cuales 5827 se encuentran ocupadas y 177 se encuentran desocupadas.
Panorámica de municipio desde las grutas de Xoxafi .
Localidad de Santiago de Anaya .
Localidad de Patria Nueva .
Localidad de El Jagüey .