Santa Rosa de Lima (Bolívar)

Los habitantes durante las lluvias se veían obligados a trasladarse al sitio donde actualmente está ubicada la iglesia municipal.Según el libro escrito por el profesor Herrera, en los datos de Almirantazgo Inglés; el municipio está ubicado a 75° 32’ 25” (setenta y cinco grados, treinta y dos minutos, veinticinco segundos) del meridiano de Greenwich y a los 10° 25’ 30” (Diez grados, veinticinco minutos, treinta segundos) de la latitud norte.Con relación a la biodiversidad vegetal en las veredas de Paralelo 38, Tabacal, Entra si Quieres, Chiricoco, Frente Civil, Polo Viejo y Paiva-Mamonal se presenta abundante vegetación conformada por exuberantes árboles frutales que constituyen el potencial agrícola de la región.Con referencia a la hidrografía, de este ecosistema forman parte, arroyos como el Hormiga y sus afluentes (A. León, A. Olivo, A. Maretira, A. Abdala, principalmente), el arroyo Tabacal y sus afluentes (A. Palenque, A.Las cuencas de estos arroyos se caracterizan por presentar una aguda deforestación, originadas por factores desestabilizadores del suelo como la tala, la rocería y la quema, lo que contribuye a deslizamientos e inundaciones en el Municipio, por la poca capacidad de retención de humedad en los suelos al quedar la superficie expuesta a lluvias torrenciales.En términos generales el ecosistema se encuentra degradado por la creciente expansión de la frontera agropecuaria, pues esta zona está atrayendo, especialmente ganaderías de otras regiones por su relativa seguridad y cercanía con la ciudad capital de Cartagena, lo que está obligando a que los parceleros vendan sus tierras, desplazando además a productores sin tierras a zonas marginales del municipio en donde intervienen las pequeñas zonas de bosque que aún quedan, influyendo en el consecuente deterioro del ambiente natural y humano, por la escasa producción de alimentos.El plátano tuvo su gran incidencia en la economía regional, por cuanto en los años sucesivos a 1930 existían grandes extensiones de tierras sembradas con este producto, por lo cual se oía decir: -Las plataneras de santa Rosa-”.Los vínculos y las relaciones urbano-regionales que conforman el funcionamiento espacial están determinado por la alta movilidad de la población hacia Cartagena.La base económica del Municipio se sostiene en una economía predominantemente agropecuaria, siendo el sector agrícola el que mayor mano de obra ocupa, en este sistema de producción se destacan los cultivos frutícolas (mango, guayaba, cítricos, papaya, tamarindo, níspero, plátano y zapote), hortalizas (berenjena, ají, habichuela, frijol, tomate, patilla, melón, etc.), raíces y tubérculos como yuca y ñame asociados y/o intercalados con maíz.Pero en términos generales el comercio agropecuario se realiza con Cartagena, Barranquilla, Maicao, Medellín y otras regiones del país.