Santa Elena (El Salvador)

En 1841 figura Santa Elena como uno de los cantones electorales en que se dividió El Salvador.Otros viven aún de la agricultura, aunque ésta se da más que todo para consumo familiar.Actualmente, entre sus habitantes hay un alto porcentaje de profesionales académicos con ingresos que les permiten dar a su familia un mejor estilo de vida y ofrecer a sus niños un mejor futuro.Santa Elena cuenta con varios centros educativos de buen nivel para su formación hasta el nivel secundario, pudiendo estos sacar su diploma de Bachiller y estar aptos para ingresar a la educación superior.Su alcalde más destacado es Nicolas Barrera, que fue elegido por muchos períodos.Evert Isaac López Coreas, es otro ciudadano que ha aportado mucho a la ciudad, es el Creador del Festival de Los Farolitos, que se lleva a cabo en honor a la Purisima Concepción de María, un rescate de la memoria histórica, ya que los abuelos colocaban faroles cada 7 de diciembre, tradición que se perdió durante los años 80 mientras el país estaba sumido en la guerra civil, el Lic.López ha trabajo mucho por la ciudad, llevando Jornadas médicas para el área Rural, ha sido homenajeado como Orgullo Usuluteco con la Asociación ADISE que el fundo junto a otros ciudadanos, Orgullo Tabudo e hijo Meritisimo de su ciudad, por su labor en encomiable, es admirado por muchos ya que colabora con la ciudad sin importar el partido que gobierna.• Año 1968 – Depositario Ramón Atilio Reyes y Antonio Rivera Lazo • Año 1969 – Carlos Mario Lozano, Ramón Atilio Reyes y Antonio Rivera Lazo.Año 1972 – en mayo nombrado oficialmente Carlos Mario Lozano, pero deposita un mes cada uno a Romualdo Atilio Castillo, Fidel Angel Robles y Marcos Tulio Aparicio.• Año 1973 – Depositario José Ferrufino Flores, el oficial continua Carlos Mario Lozano, deposita en Fidel Ángel Robles.• Año 1974 – Deposita en Marcos Tulio Aparicio, oficial continua Carlos Mario Lozano.Deposita en José Ferrufino Flores y Marta Berta Aparicio de Rodríguez.• Año 1976 – Siempre depositaria Dolores Arévalo Orellana, José Ferrufino Flores.Año 1979 – en mayo nombran oficial a Miguel Ángel Velásquez, en julio deposita en Luis Francisco Melara, después continua el oficial Miguel Ángel Velásquez.• Año 1985 – interino José Octavio Melara, en julio deposita en Ricardo Antonio Chávez, en noviembre Diómedes Lozano.El pueblo elénico es eminentemente católico; sin embargo, en los últimos años y debido a la transformación o cambios habidos en la Iglesia católica, su fe en los predicados cristianos se han visto debilitados, aunque numerosos feligreses continúan asistiendo devotamente a todos los ritos religiosos.La celebración de las posadas son procesiones que se realizan durante 23 días, saliendo a las 6:00 p.m de la iglesia parroquial a los diferentes hogares, en donde José y María son peregrinos y buscan un lugar para que María pueda dar a luz a su hijo, como obra del Espíritu Santo; durante su diario recorrer rezan el rosario y entre cada misterio realizan cantos alusivos.Por tradición también se mantiene de que a las velaciones de los muertos asisten muchas personas y los amigos de los dolientes llegan hasta ellos para patentizar su pesar y entregarle una pequeña contribución monetaria, quedándose a hacer compañía hasta las primeras horas del día siguiente, a los acompañantes se les atiende con tamales, café, pan, cigarro, naipes, a veces hasta licor; se les atiende hasta las 23 horas adelante.Los concurrentes se mantienen jugando naipes, chucho, poker, comentando cualquier suceso, narrando cuentos, y las mujeres dentro de la casa rezan oraciones por el descanso del difunto si es adulto.Si el muerto es extraño u sumamente pobre por contribución popular se le compra el ataúd y los gastos de velación que el vecindario da con buena voluntad.Otras creencias religiosas no han logrado echar raíces en Santa Elena, aunque insistentemente se ven, tanto en el área urbana como en rural, grupos de personas de diferentes sectas protestantes y otras visitando hogares para atraerlos a sus agrupaciones.