Santa Comba

Tras la guerra civil española el municipio se convirtió en una de las principales zonas mineras de wolframio que fue llevado a Alemania para fabricar material bélico durante la Segunda Guerra Mundial.

Su geografía se caracteriza por su relieve relativamente llano, amesetado y con suaves ondulaciones.

El río Jallas nace en su término municipal, que lo cruza de noroeste a suroeste.

Recibe aguas, a su paso por Santa Comba, de los ríos Mira, Guisande, García, Vilar y Abuín.

Desglose de población según el Padrón Continuo por Unidad Poblacional del INE.

El núcleo urbano, capital del municipio, acoge una intensa actividad comercial sobre todo en el sector servicios.

Una vez a la semana se realiza un mercado al aire libre en la conocida como "campo da feira".

Antiguamente la actividad minera de Wolframio fue un factor determinante para el desarrollo económico del municipio: En Santa Comba, durante la Segunda Guerra Mundial, existió la explotación más importante de Europa, llegando a trabajar en ella más de 4.000 personas cuando esta funcionaba a pleno rendimiento Otro factor que ha influido en la economía del municipio es la alta emigración de su población; hasta mediados de los años cincuenta, esta se producía fundamentalmente a los destinos latinoamericanos, en especial a Brasil, donde los emigrantes levantaron importantes empresas dedicadas al sector Hotelero, también en Argentina, Uruguay y Venezuela.

Además, el municipio despunta como centro de ocio nocturno a nivel comarcal y provincial.

Representación del escudo utilizado por el ayuntamiento