Sanedrín
Se mudó en 140 a Shefaram bajo la presidencia de Shimon ben Gamaliel II, y nuevamente se traslada en 163 a Beth Shearim y Séforis, bajo la presidencia de Judá I.[2] Dado que el calendario hebreo se basa en el testimonio de los testigos, algo que se había tornado demasiado peligroso por la postura romana, Hillel II recomienda cambiar a un calendario basado en cálculos matemáticos.[cita requerida] El sanedrín se atribuía funciones que los tribunales menores judíos no poseían.Como tales, eran los únicos que podrían juzgar al rey, ampliar los límites del Templo y de Jerusalén, y eran aquellos que resolvían toda pregunta relacionada con la interpretación de la ley.Desde la disolución del sanedrín, en el año 358, no se ha reconocido universalmente autoridad dentro de la ley judía.Influido por la escuela racionalista del pensamiento y, en general, inclinado por una redención natural —asumiendo una postura compatibilista— del pueblo judío, Maimónides propone una solución racionalista para lograr el objetivo de restablecer el más alto tribunal en la tradición judía, invistiéndolo de la misma autoridad que gozaba originalmente.