Sanavirones

Sanavirones o salavinones son los nombres con los cuales es conocido un pueblo indígena que hacia el siglo XV habitó en el centro del actual territorio de Argentina.Aunque su territorio nunca estuvo dominado por el Tahuantinsuyu, los sanavirones adoptaron mucho del léxico quechua tras 1480, un motivo para ello probablemente fue la existencia entre ellos de cautivas que hablaban dicha lengua.Sobre su religión se sabe poco y nada: podemos decir que en religión tenían pocos ritos; habrían poseído la noción de un alto dios confundible con el Sol; practicaban la magia y las danzas rituales, de origen amazónico, como se advierte en las pinturas rupestres, en las que el hechicero hacia uso del fruto del cebil como droga narcotizante; el cebil pulverizado era tomado por la nariz y los trabajos arqueológicos han encontrado tabletas de piedra que se utilizaban para molerlo y ofrecerlo.[6]​ En la provincia de Córdoba existe además la Comunidad Sanavirona Mampa y Kasik Sacat.Esta comunidad cuenta con registros históricos desde 1760 y tiene un importante antecedente histórico: En 1787, los ancestros Andrés Saravia y María Rosa Barcos iniciaron los trámites para comprar 40,000 hectáreas de la tierra que habitaban en el oeste de Ansenuza, que en ese entonces era la frontera del norte del estado colonial.Dicha comunidad cuenta con un sitio arqueológico que fue el asentamiento originario en Paraje los Tajamares departamento Tulumba, Contando actualmente con su sede en Villa Rosario Del Saladillo.