San Salvador (Valladolid)

Así se describe a San Salvador en la página 710 del tomo XIII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[2]​ Lugar con ayuntamiento en la provincia, audiencia territorial y capitanía general de Valladolid (5 1/2 leguas), partido judicial de Mota del Marqués (5/4), diócesis de Palencia (12).Situado en la parte más pantanosa del valle de Torrelobatón, a la margen meridional del río Hornija; su clima es propenso a reumas, fiebres intermitentes y catarrales.Caminos: los que dirigen a los pueblos limítrofes.Producciones: trigo, cebada, legumbres, zumaque y buenos pastos, con los que se mantiene ganado mular y vacuno.Industria: la agrícola, un molino harinero y dos paradas con sus correspondientes garañones y caballos padres; algunos vecinos se dedican a trabajar de palería para abrir zanjas y acequias en los pueblos circunvencinos.
Casa consistorial.