Se encuentra localizado en la sección occidental del Valle Central de Costa Rica.
Su cabecera es la ciudad de San Ramón, un importante centro económico en la región occidente del país.
Los primeros colonizadores que llegaron a la región, en 1840, provenían de los presentes cantones de Belén, Alajuela y San José, principalmente; entre los cuales estaban los señores Cecilio Rodríguez, Lucas Elizondo, Pío Villalobos, Vicente Paniagua, Ramón Salas, Ramón Rodríguez, Joaquín Montoya y otros.
Tres años después habían establecido un incipiente poblado, en los alrededores de la quebrada Gata, en el lugar que llamaban el Valle del Palmar.
En 1880 el jurista Julián Volio Llorente fundó el colegio Horacio Mann, además de la primera biblioteca pública, ese mismo año también se inauguró una escuela que fue destruida por un terremoto en 1924.
La Universidad de Costa Rica empezó sus actividades docentes en 1968, abriendo en el cantón su primera Sede Regional.
Dos años antes, en 1842, los, vecinos del naciente poblado ya habían solicitado al Congreso iniciar el respectivo proceso para la formación de un pueblo y así legalizar los derechos de propiedad sobre las tierras colonizadas.
Solicitan dos leguas cuadradas de tierra «que son baldíos» y refieren que hay 40 familias, «las más de ellas indigentes» (es decir, pobres) listas para empezar la población.
El artículo primero del decreto de 1844 que dio origen a San Ramón dice a la letra: «En los terrenos baldíos del sitio nombrado Los Palmares, cabecera del Río Grande en la jurisdicción de Alajuela, se destina una legua cuadrada que se dividirá en cuatro partes iguales, debiendo servir la primera para la población, la segunda para las labores, la tercera para pastos y la cuarta para ejidos».
El alumbrado eléctrico con bombillos se instaló en 1907, en el primer gobierno de don Cleto Gonzáles Víquez.
La cañería se inauguró en 1911, en la primera administración de don Ricardo Jiménez Oreamuno.
El ámbito político San Ramón ha jugado un papel primordial en la historia de Costa Rica, durante la Guerra Civil se desarrollaron logias por ambos partidos involucrados, es muy conocido el atentado contra la casa del Dr. Carlos Luis Valverde Vega, en dicho cantón, quien fuese gran amigo de la familia de Don Luis Emilio Otilio Ulate Blanco.
La anchura máxima es de 61 km en dirección noroeste-sureste, desde la desembocadura del Caño Negro, en la margen sur del Lago Arenal hasta la confluencia de las quebradas Robles y Zapote.
En el distrito San Lorenzo, se encuentra la Reserva biológica Manuel Alberto Brenes.
El templo católico más grande del distrito central está dedicado a San Ramón Nonato.