Las leyendas locales indican que entre los paraujanos vivió el curandero o piache Mohán, cuya fama y conocimientos era tan grandes que indígenas de lugares remotos como Los Andes y otras regiones venían a visitarle.
[1] Formalmente hablando, en algunos escritos se indica que Mohán era el nombre genérico para designar a todos los curanderos de la región.
Por estar San Rafael de El Moján ubicado dentro del Municipio Mara, al Mojanero también se le conoce como Marense.
Posteriormente se construyeron las casas a lo largo de lo que es actualmente la calle Bolívar o Avenida 2.
Además, posee un pequeño puerto desde donde salen embarcaciones que van hacia San Carlos, Zapara e Isla de Toas.
En la economía del lugar también destacan la ganadería menor y el petróleo[cita requerida].
Esta edificación fue decretada por la alcaldía de Mara como monumento histórico y posee imágenes plasmadas por el artista Castor Emilio Almarza.
Las agrupaciones «Caliente», «Palacio», «Selección Mara», «La Cuarta Estrella», «Grupo Fuego» y otros se destacaron en este ritmo.
Es común leer, hasta en comunicados y anuncios oficiales, el nombre San Rafael del Moján, siendo esta escritura incorrecta ya que se hace una contracción de las palabras de y El, por lo que debe evitarse su uso.