San José Iturbide

San José Iturbide es una ciudad del municipio homónimo de San José Iturbide, ubicada al noreste del estado mexicano de Guanajuato.Es precisamente en esa fecha cuando por instancias del Arzobispo de México, Manuel Rubio y Salinas, y ante la anuencia del virrey Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, se determina construir un templo en ese lugar, ante la falta de consuelo espiritual que prevalecía en el numeroso vecindario.No obstante, es hasta septiembre de 1763 cuando se logra edificar la primitiva iglesia, que después de un siglo tuvo que ser derribada para dar lugar al actual templo parroquial, orgullo arquitectónico, sin duda, del municipio.Los años post revolucionarios no fueron mejores para el entonces abandonado pueblo, ya que en 1926 y 1939 se registraron continuos levantamientos sociales.En el lapso de 1940 a 1960 la vida en San José Iturbide transcurrió como en somnoliento letargo, toda vez que se reduce a su mínima expresión el quehacer político, económico y social.Representa el 1.76 % de la superficie total del estado, o sea 534.11 kilómetros cuadrados.Eventualmente las temperaturas suelen bajar hasta 1 o 2 grados centígrados bajo cero cuando se acerca el 29 de septiembre, día de San Miguel, donde normalmente se espera la primera helada, la segunda se da el 4 de octubre, día de San Francisco, y suelen llamarse heladas negras o heladas blancas según lo intenso en cuanto a bajas temperaturas.La altura promedio de estas elevaciones es de 2 400 m.s.n.m En la parte norte del municipio se encuentran los arroyos El salitre y La Canela, que alimentan la presa El Carrizal, ubicada en el municipio de Doctor Mora y cuyas aguas benefician a San José Iturbide.Hacia el sur del municipio se encuentran varias corrientes como Las adjuntas, Rancho Viejo y Alto; además existe la presa El Joyero, que se surte de los arroyos El Joyero y Piedras de Amolar.La flora del municipio está constituida por especies forrajeras como el zacatón, falsa grama, triguillo, gramilla, popotillo plateado y lobero.Además se cuenta con otras especies, como nopal (Opuntia ficus-indica) y otras especies, huizache (Acacia schaffneri), mezquite (Prosopis juliflora), maguey verde (Agave atrovirens) y otras especies, granjeno, ocotillo, palma china, órgano, sangre de dragón, garambullo, capulín y cayotillo entre otros.Existe también una buena cantidad de plantas consideradas como medicinales, entre ellas el castinguiní (Zaluzania augusta), el marrubio (Marrubium vulgare), Leonora (Leonotis nepetifolia), acedera (Rumex acetosa), Aceitilla (Bidens pilosa), Achicoria (Chichorium intybus), Alicante (Kalanchoe tubiflora),Altamisa (Chrysanthemum parthenium), Amapola de california (Eschsoltzia californica), Anisillo (Tagetes micrantha), Árnica (Heteroteca inuloides), Azucena (Lilium candidum),Cardo mariano (Silybum marianum), Cedro (Cupressus Sempervirens), Cedrón (Aloysia citriodora), Chaya (Cnidoscolus aconitifolius), Cherimoya (Annona Cherimola), Chicalote (Argemone gracilenta), Cinco llagas (Tagetes lunulata), Ciprés (Cupressus sempervirens), Diente de león (Taraxacum officinale), Encino (Quercus Spp.mexicana), Eucalipto (Eucalyptus globulus labill), Fresno (Fraxinus Papillosa), Girasol (Helianthus annuus), Gordolobo (Verbascum thapsus gnaphalium Spp), Granada (Punica Granatum), Helecho común (Asplenium castaneum), Hierba del Golpe  (Gaura Coccinea), Hierba del perro (Buddleja scordioides), Higuera (Ficus carica), Higuerilla (Ricinus communis),  Lampote (Tithonia tubifomis), Lentejilla (Lepidium virginicum), Malva (Malva sylvestris), Maravilla (Mirabilis jalapa), Muérdago (Viscum Album), Ojo de pollo (Sanvitalia procumbens),Oreja de Ratón (Dichondra Sericea), Peistó (Brickellia Veronicifolia),  Pingüica (Arctostaphylos pungens), Pirul (Schinus Molle), Romero (Salvia rosmarinus), Ruda (Ruta Chalapensis / graveolens), Sábila (Aloe vera), Sangre de grado (Jatropha dioica sessiflora),Sauz (Salix spp.), Siempreviva (Sedum praealtum), Tabaco Cimarrón (Nicotiana glauca), Tepozán (Buddleja americana),  Uña de Gato (Uncaria tomentosa), VaporuM (Plectanthus oloroso), Vara del Sr. San José (Sphaeralcea angustifolia),  Varaduz (Eysenhardtia polystachya), Verdolaga (Portulaca oleracea), Zapote Blanco (Casimiroa edulis llave), etc.La fauna está representada por especies como el conejo, coyote, tejón, ardilla, serpiente de cascabel,águilas y tlacuache, también podemos encontrar zorrillo, correcaminos, patos y tortugas, estás últimas en bordos o en cerros, especialmente en época de lluvias y en las partes altas venado de cola blanca.En el municipio existen dos tipos de suelo, phélico y litosoles.No es la principal actividad económica del municipio, sin embargo, siguen manteniendo cierta importancia los siguientes productos: maíz grano, Alfalfa, frijol, brócoli, maíz forrajero y avena forrajera.Esencialmente es vacuno, porcino, bovino y avícola, pero no es a gran escala.San José Iturbide también es conocido por la ropa de punto y tejidos, inclusive el tejido, principalmente del acrilán, es de las principales actividades adoptadas desde hace muchos años por las familias iturbidenses.Cabe mencionar que en el municipio hay un sinfín de atractivos turísticos y actividades a realizar para el disfrute de los visitantes, tales como vuelo en globo aerostático, vuelo ultraligero y recorridos a vestigios arquitectónicos y pueblos aledaños que van desde pueblos fantasmas hasta descenso a minas cercanas.Esta persona, un señor viejo y cansado, pedía posada cuando se le hacía tarde o de noche, y algunas veces con suerte sólo conseguía comida, temerosa la gente a la que encontraba de que les fuera a hacer daño.Después de mucho caminar con su mula y su caja llegó a un lugar que con el tiempo se llamaría San José Iturbide.Le dijo al portero --Señor tengo hambre y estoy cansado de tanto viajar, permítame de favor pasar aquí esta noche y descansar.-- El portero, no sabiendo qué hacer, fue con el cura del pueblo y le contó lo del visitante.Días después el cura mandó limpiar la habitación y se dio cuenta de que aquella persona había dejado la caja de madera que cargaba la mula.Ahí estuvo durante mucho tiempo hasta que el cura decidió abrirla, con la sorpresa de encontrar dentro a un Cristo, el Señor del Santo Entierro, el cual aquel visitante había dejado como regalo por su bondad a la gente de este lugar, quienes lo siguen venerando en la iglesia del pueblo.
Parroquia de San José de Noche.
Glorieta Monumento al Bicentenario (2010).