Monasterio de San Isidoro del Campo

Esta es la famosa Biblia del oso, cuyas revisiones son actualmente las más leídas en español.

Tras varios destinos alternativos, desde 1956 hasta 1978 volvió a tener uso religioso siendo ocupado de nuevo por los Jerónimos.

Conjunto arquitectónico en que están representados básicamente los estilo gótico y mudéjar.

Las pinturas que se encuentran son murales al fresco con decoración y lacerías mudéjares.

Además, el conjunto se decora con grutescos y líneas doradas que ennoblecen sus trazas.

La tabla, obra de gran calidad atribuida a Cristóbal de Mayorga, aparece enmarcada por columnas torsas y capiteles corintios siguiendo los esquemas habituales en el primer tercio del siglo XVII.

Así, esta decoración clasicista venía a imponer silencio a este pasado, y sus formas de tradición italiana proclamaban el nuevo estilo que se irradiaba desde El Escorial.

En ella aparecen alegorías de la Justicia, la Caridad y la Concordia, virtudes para el buen gobierno.

El refectorio se sitúa en un espacio rectangular que ocupa el ala occidental del claustro y se cubre con bóvedas de crucería cuatripartita, apoyadas sobre ménsulas repisas.

Corresponde a la obra primitiva del siglo XIV, que sigue los postulados de la arquitectura gótica de raíz burgalesa tan frecuente en Sevilla, tal como muestra la propia fábrica y las ventanas que dan al claustro, y que sin embargo, al exterior se rematan con arcos polilobulados de tradición almohade.

Sobre los muros de arquitectura ascética y espíritu cisterciense, los monjes jerónimos desplegaron un amplio programa decorativo e iconográfico a finales del siglo XV.

El resto del espacio arquitectónico se completa con una decoración heráldica, despiece de sillares, baquetones, friso con cardinas y otras molduras fingidas, y cenefas que subrayan los perfiles de la arquitectura real.

Concluida la exposición San Isidoro del Campo deja abiertas sus puertas al público permanentemente en horario de miércoles a domingo.

Monasterio de San Isidoro del Campo, en Santiponce.
Grabado de mediados del siglo XIX del inmueble
Patio de entrada.
Detalle del retablo de la iglesia, elaborado por Martínez Montañés.
Techo del monasterio.
Claustro de los Muertos
Sacristía
Sala Capitular
Refectorio