San Francisco Magú

Sin embargo, Enrique Martínez quien es nativo de este poblado, afirma que El Pergamino existe, y prevalece porque sus habitantes lo mantienen vivo con las instituciones, de forma civica y moral con acciones cotidianas en la comunidad.Es decir, la representación es designada ya desde hace algunos años por planillas y votaciones organizadas por el Ayuntamiento del Municipio de Nicolás Romero.Cuando los españoles llegaron a este poblado se llamaba Nacazhuacan, que significa «Lugar De Audiencia Entre Los Árboles», conforme a la costumbre le agregaron el nombre de un santo y se llamó San Francisco Nacazhuacan, nos dice la tradición oral que los nativos nunca aceptaron que su región llevase un nombre en Náhuatl he incluso se dice que se resistieron a la dominación Mexica.Al inicio del periodo colonial, en toda la documentación se cita al pueblo como San Francisco Nacazhuacan y posteriormente San Francisco Magú, porque se despedían con la palabra «maga ngú»; que quire decir «me voy a mi casa».San francisco Nacazcahuacán alias Magú nos cuenta una historia ancestral rica en tradiciones, que aún conservan sus habitantes.Después se extendió cuando comenzaron a cultivar maíz, haba y fríjol, este último les sirvió para hacer tortillas.Fue más tarde cuando comenzaron a cultivar maguey silvestre y así dar lugar a la producción del pulque, bebida que ellos consumían cotidianamente sin importar las propiedades de este producto.Con respecto a la educación, la primera escuela que existió en el pueblo se ubicó en casa de la Señora Serafina Torres.Segundo de esto se construyó la Escuela Primaria Benito Juárez, en el año de 1936 y fue terminada en 1939, esta estuvo ubicada inicialmente en el inmueble donde ahora se encuentra la Delegación.Después se inició la construcción de la Escuela que hoy conocemos como Benito Juárez.La Escuela Melchor Ocampo fue construida en 1940 y se encontraba ubicada en lo que actualmente conocemos como el Jardín de Niños Rosario Castellanos.Don Benito Juárez García permanecía prófugo de la Justicia, llegó a Magú, donde se le apoyó y protegió.Ángel Nava, este expuso la situación en que vivían los pobladores, todos eran analfabetas, entre otras carencias, y le propuso que revalidara el indulto que concedía la exención de pagos tributarios e indulto fiscal que se le había otorgado al pueblo de San Francisco Magú como agradecimiento por haberle brindado hospitalización y protección al Virrey Juan de Vizarron en el año de 1738.Don Benito Juárez García fue reelecto y el 12 de octubre del mismo año ocupó su puesto.Ángel Nava y ya pasados 3 años murió su esposa la señora Adelaida Ocampo, ambos fueron sepultados en el atrio de la iglesia.Aurelio se dedicó al comercio en la casa paterna, beneficiando principalmente a los transeúntes que caminaban diario por el Camino Real, pues les daba alojo en el mesón (lugar donde descansaban las personas y descargaban a los animales).
Aurelio Nava Ocampo