Es paso obligado atravesado entre la ciudad colombiana de Cúcuta y San Cristóbal, la capital del estado.
Fundado en el año 1928 sirve como puente aéreo entre Colombia y Venezuela al encontrarse a unos 6 km de la frontera colombo-venezolana.
Esto hecho convirtió al municipio en el primero en respirar la libertad de la opresión que se vivía por parte del imperio español, y gracias al comportamiento por parte de sus pobladores Bolívar le llamó «Villa Heroica».
El 13 de junio de 1813 fue decapitado y descuartizado el capitán del Ejército Patriota en San Antonio, Cayetano Redondo Moreno, y sus miembros fueron fijados en los cuatro costados del pueblo por órdenes del capitán realista Juan Bautista Lizón quien había tomado al pueblo el día anterior con el objeto de contrarrestar la invasión militar que dirigía Bolívar.
Georges Kahhale, exarca Greco-Melquita realizó en la Iglesia Parroquial de San Antonio un réquiem por la memoria del mártir patriota.
El intercambio comercial que se ha visto afectado en los últimos años, debido a las políticas tomadas por el Gobierno Nacional.
Entre sus armas para la guerra y la caza tenemos: el arco, los dardos, las flechas, hachas de piedra, macanas, entre otras.
Eran politeístas, adoraban el sol, la luna, lagunas, páramos; los ídolos eran realizados con el barro cocido, madera o piedras.
Construían andenes en las faldas de los cerros, sembraban yuca, maíz, papas, frijoles, lo que demuestra su avance cultural.
En el clima cálido (Valle de San Antonio) estaban desnudos y su cuerpo lo pintaban con achiote (annatto).
Su primer nombre fue "VALLE DEL TACHIRA", los pobladores la mayoría provenientes de Capacho, le llamaban "SITIO DEL TACHIRA", debido a que era un territorio obligado para viajar al centro de Venezuela, teniendo que ingresar a Colombia, hasta llegar al Lago de Maracaibo, tomar barco hasta Curazao y luego a la Guaira.
El pueblo reasume su autoridad y su libre resolución independentista, con la firma del Acta.
Simón Bolívar en la villa heroica: En 1813, Simón Bolívar con la idea de liberar a Venezuela del yugo español, organiza su ejército para marchar a este lado de la frontera.
Dentro de los militares se encontraban: José Félix Ribas, Rafael Urdaneta, Antonio Ricaurte, Atanasio Girardot, entre otros.
En el momento de la bendición, el Libertador dejó su asiento y tomando una bandera, la inclina ante el Santísimo, dando un golpe con el asta en el suelo y exclama: "Solo ante ti, Señor, se deben rendir estos pendones", como muestra de fe del Libertador.
Participación en la guerra federal: Conocida como la revolución social venezolana, durante la dictadura del General José Antonio Páez en 1859.
Siendo en San Antonio en junio de 1859, el primero de los combates realizados en estas tierras tachirenses, dirigido por el Comandante Ricardo Castro contra el paecista José del C. García, sufriendo también los federalistas su primera derrota.
Hombres armados transitaban por la frontera situación no era de importancia por la Gobernación del Estado, repercutiendo sus hogares en San Antonio.
Estas invasiones en parte benefició culturalmente al Municipio Bolívar; los maestros entregaron su saber, aparecieron los primeros periódicos impresos, el comercio aumentó en número y variedad.