Sínodo para la Amazonia
[3] El Sínodo define la región para incluir la totalidad o partes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Venezuela y Surinam, en general países donde la mayoría de la población es católica.[6] El Papa Juan Pablo II convocó sínodos similares para los Países Bajos en 1980 y para el Líbano en 1995.[7] La encíclica del papa Francisco, Laudato si ' (2015), se centró en la necesidad de defender a los pobres y su entorno natural.En Puerto Maldonado, pidió que las comunidades indígenas sean reconocidas como socios en lugar de como minorías.[21] Según el cardenal Pedro Barreto Jimeno, la agenda presentada "expresa en gran medida los sentimientos y deseos de muchos representantes del pueblo amazónico".Sin embargo, el cardenal Walter Brandmüller calificó el documento como "herético" porque, en su opinión, contradecía la "enseñanza vinculante de la Iglesia en puntos decisivos".[26] El cardenal venezolano Urosa describió el instrumentum laboris como "bastante bueno" en ecología pero dijo que sufría de "muchos fracasos" en eclesiología y cuestiones misioneras.[30] El 26 de octubre de 2019, en una votación con 128 a favor y 41 en contra, el Sínodo propuso que los hombres casados que son diáconos permanentes sean ordenados sacerdotes en la región amazónica,[31] "en situaciones extremas y con condiciones".[32] Otra propuesta, en una votación con 137 a favor y 30 en contra,[33] recomendó continuar estudiando la posibilidad de ordenar mujeres como diáconos.