Oficialmente el glifo topónimo del pueblo de Tequixquiac fue autorizado como escudo municipal, es el primer símbolo que adquiere el municipio, este fue estilizado y formalizado bajo los lineamientos del gobierno del estado (sin pigmentos y con líneas más definidas) para uso de membrete oficial y sello de todo documento remitido dentro de municipio, este glifo es llamado también el escudo municipal, el capítulo 3 del Bando municipal describe las características de dicho emblema.El origen de la palabra Tequixquiac se remonta al periodo prehispánico, su traducción deriva del náhuatl, significa "Lugar de aguas tequesquitosas" y proviene de los vocablos nahuas; Tequixquitl = Tequesquite, Atl = Agua y Co = En.En 2003, durante el gobierno del profesor José Rafael Pérez Martínez, el glifo del Códice Mendocino adopta los pigmentos de la representación antigua de dicho códice, ya que el propio alcalde realizó los estudios pertinentes del origen prehispánico del símbolo municipal y de la cabecera municipal.Conjuntamente con el cronista municipal, José Gerardo Martínez García, inicia la gestión legal de oficializar la bandera municipal con el ayuntamiento en curso.Entre los símbolos representativos está el Hueso Sacro de Tequixquiac.