Esta iglesia se encuentra en la cabecera municipal, junto a la plaza principal o zócalo del pueblo.Muestra una combinación de estilos arquitectónicos como: el plateresco, el mudéjar, el barroco y el renacentista; en el siglo XX se agregaron elementos del neoclásico.Con la caída de un rayo en la cúpula en el año 2009, se iniciaron los trabajos restauración del templo, el padre José Dolores Hernández fue el pionero en alertar a las autoridades del INAH y CONACULTA sobre una intervención emergente.La iglesia de Santiago Tequixquiac pasó a ser parroquia en 1590 ya que antes era vicaría fundada por los frailes franciscanos.En centro cuelga un gran candil donde se distribuye las cuatro bóvedas de cañón.Se dice que dicha imagen causaba terror entre los indígenas por la forma en como se representa la escultura; la espada, el rostro de Santiago y el caballo hacía similitud con los españoles que se establecieron en el pueblo; ya que se decía que esos ibéricos eran crueles con los nativos y Santiago Apóstol representaba ese temor a Dios y el mando de castigar a los naturales en los primeros años de la conquista.Las Loas, son versos poéticos que lograron sobrevivir hasta nuestros días, en el dominio popular de los habitantes.Así sucesivamente, el templo católico ha sido testigo fiel, de escritos como la formación del primer cabildo municipal en 1814.Durante la literatura, Manuel Rodríguez Villegas, escribió, en 2023, la novela Los frutos de Tierra Santa.
Servicio religioso (boda) en la parroquia, año de 1964.