Particularmente en Cataluña, destacaron grupos barceloneses como Los Sirex y Los Mustang, siendo estos últimos los que alcanzaron el mayor pico de popularidad al adaptar al castellano canciones de la célebre banda británica "The Beatles".
Bandas barcelonesas como Lone Star, Los Salvajes o Los Cheyenes adoptaron un estilo de música "negra" canalizada a través del rock.
Se popularizaron los solos de guitarra y los cantantes solistas buscaron una profundidad mayor en cuanto a su mensaje.
Dicha experimentación tuvo gran influencia en el área catalana, existiendo diversas agrupaciones con este mensaje como propósito musical, entre las que destacamos: Máquina!, Om, Música Dispersa o Pan Y regaliz.
Otros elementos relativos al crecimiento de la industria musical se desarrollaron en Cataluña, destacando discográficas como Edigsa, promotores como Oriol Regás o festivales emergentes como el festival de Granollers o el Canet Rock.
El estilo y la estructura organizativa del rock catalá fue adaptada por la escena andaluza, que desarrolló una línea paralela con múltiples similitudes al movimiento catalán.
Esta nueva corriente empezó gracias a artistas como Jaume Sisa, Pau Riba o Companyia Elèctrica Dharma.
O en Tarragona, con grupos como Els Pets, con su "Rock agrícola", que con Bars y Tancat per Defunció.
En esta tapa nacieron grupos como Sopa de Cabra, Lax'n'Busto, Els Pets, Sau, Whiskyn's, Alta Tensió o Gossos.
Precisamente estas agrupaciones musicales presentaron en su discografía una tonalidad sarcástica y que se oponía fuertemente al poder político proyectado por el gobierno de la Generalitat.
Mientras que Los Pets se caracterizaron por heredar los valores del nacionalismo catalán transmitidos en La Nova Canço , Sopa de Cabra se acercó en mayor parte a la esencia americana del rock, con los valores que esto conllevaba.