Robert Whitaker
[2][3] Su último libro publicado en 2015, junto a Lisa Codgrove, es 'Psychiatry Under The Influence: Institutional Corruption, Social Injury, and Prescriptions for Reform'.En 1992 trabajó como periodista científico (Knight Science Journalism Fellowships) en el MIT (Massachusetts Institute of Technology.[7] En 2004, Whitaker publicó un artículo en la revista sin revisión por pares 'Medical Hypotheses', titulado El caso contra los medicamentos antipsicóticos: un registro de 50 años haciendo más daño que bien ("The case against antipsychotic drugs: a 50-year record of doing more harm than good".[8] En 2005 publicó el artículo Anatomía de una epidemia: Medicamentos psiquiátricos y el sorprendente aumento de las enfermedades mentales en Estados Unidos (Anatomy of an Epidemic: Psychiatric Drugs and the Astonishing Rise of Mental Illness in America) en la revista con revisión por pares 'Ethical Human Psychology and Psychiatry'.[10][11][12] En 2001, escribió su primer libro "Mad in America" (La locura en Estados Unidos) sobre investigación psiquiátrica y medicamentos, temas habituales en sus anteriores trabajados periodísticos publicados, entre otros en el 'Boston Globe' .Aún no se conoce qué causas concretas (biológicas, psicológicas o sociales) producen las enfermedades mentales y por lo tanto no hay cura o tratamiento paliativo evidente y contrastado en la persistente administración de drogas psiquiátricas.No está probado que los trastornos mentales se deban a alteraciones químicas del cerebro por lo que administrar psicofármacos de manera prolongada para 'corregir' esas alteraciones no se debería considerar una buena práctica médica.