[5] Esta especie es considerada rara a poco común y muy local en sus hábitats naturales: los bosques ligeros y matorrales de suelos arenosos, por debajo de los 300 m de altitud;[6][5] en áreas semiabiertas, bosques poco espesos y en sabanas o cerrados con arbustos dispersos.
[7] La plañidera pálida mide entre 18 y 19 cm de longitud.
[8] Tiene las partes superiores de color marrón grisáceo, más gris claro arriba y más marrón sobre la cola; presenta dos barras de color gris pálido sobre las alas y bordes, rufos en el macho y blancuzcos en la hembra, en las primarias y en las plumas exteriores de la cola; la garganta y el pecho son de color gris; vientre amarillo claro con pintas oscuras;[9] los flancos están generalmente teñidos de color óxido.
[8] La especie R. immunda fue descrita por primera vez por los zoólogos británicos Philip Lutley Sclater y Osbert Salvin en 1873 bajo el nombre científico Lipaugus immundus; su localidad tipo es: «Oyapoc, Cayena».
[4] El nombre genérico femenino «Rhytipterna» se compone de las palabras del griego «ῥυτις rhutis, ῥυτιδος rhutidos» que significa ‘arruga’, y «πτερνα pterna» que significa ‘talón’; y el nombre de la especie «immunda», proviene del latín «immundus» que significa ‘sucio’.