Rhynchocyclus aequinoctialis

[1]​[4]​ La especie R. aequinoctialis fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1858 bajo el nombre científico Cyclorhynchus aequinoctialis; su localidad tipo es: «Río Napo, Ecuador».

[2]​ El nombre genérico masculino «Rhynchocyclus» es un anagrama del género «Cyclorhynchus» que se comppone de las palabras del griego «kuklos» que significa ‘círculo’, ‘escudo’, y «rhunkhos» que significa ‘pico’; y el nombre de la especie «aequinoctialis», en latín significa ‘equinoccial’, ‘ecuatorial’.

[5]​ El grupo politípico formado por la presente especie e incluyendo otras cinco subespecies, era tratado como un grupo de subespecies del picoplano oliváceo (Rhynchocyclus olivaceus); pero las clasificaciones Aves del Mundo (HBW), Birdlife International (BLI), y más recientemente el Congreso Ornitológico Internacional (IOC),[6]​ y Clements checklist/eBird[3]​ lo consideran como una especie separada, con base en diferencias morfológicas, principalmente de plumaje, y muy significativas de vocalización.

[4]​ La subespecie cryptus, descrita como especie plena por Simóes et al.

[7]​ Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[6]​ y Clements Checklist/eBird[3]​ se reconocen siete subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]​