Primavera Árabe (2010-2012)

Desde 1987, Zine el Abidine Ben Ali gobernaba Túnez con un gobierno considerado autoritario.Los tunecinos, ante la situación de Bouazizi, salieron a protestar contra Ben Ali.En Libia, el gobierno de Gadafi acudió presuntamente al uso de la fuerza aérea para reprimir a los manifestantes y, en respuesta, la OTAN lideró una coalición aérea para frenarlo.Los rebeldes libios, ayudados por la OTAN, expulsaron a Gadafi de Trípoli, la capital, y tomaron el control del gobierno.En Siria se produjo otra guerra civil que actualmente sigue sin solución.[28]​ Túnez experimentó una serie de conflictos durante los tres años previos a la Primavera Árabe, el más notable se produce en la zona minera de Gafsa en 2008, donde las protestas continuaron durante muchos meses.[31]​ Algunos habían analizado por qué estas revoluciones no pudieron ocurrir antes en el mundo árabe.Se ha dicho que hasta la Guerra Fría los países árabes supeditaban sus intereses nacionales a los de las superpotencias estadounidense y soviética, enfrentadas por la hegemonía global.[36]​[37]​ Por último, la profunda crisis económica que sumió a los países del norte de África, junto con casi todo el resto del mundo, en una pobreza más acuciante, fue un detonante al producir la elevación del precio de los alimentos y otros productos básicos, provocando la hambruna en la población más pobre.En cambio, en los restantes países, la rebelión solo se ha visto plasmada en pequeñas protestas y manifestaciones.[42]​ A estas causas compartidas por los países de la región se añaden otras particulares.[43]​ El régimen de Ben Al había logrado un crecimiento sostenido pero concentrado en unas pocas clases ricas situadas en las costas norte y noreste, en tanto que el resto del país era pobre.Otra particularidad de Túnez es que, al contrario que por ejemplo en Libia y Siria, su gobierno no había otorgado privilegios empresariales y cargos gubernamentales sistemáticamente al ejército.El presidente Mubarak cesó formalmente al gobierno y declaró que crearía uno nuevo.También declaró que habría elecciones libres en un plazo de 6 meses, o al acabar el año.Tras estas elecciones el presidente elegido de Egipto dio a conocer que se promulgarían cambios constitucionales, lo cual ocasionó nuevas protestas populares y caos en las calles debido a que este cambio en la constitución le daba poderes ilimitados a fuerzas militares, que incluían la posibilidad de arrestar civiles por la fuerza entre otras prerrogativas; además, suponía un evidente retroceso en materias como laicismo y separación religión-Estado, con el aumento del peso de la religión islámica y de la ley islámica o sharía en la vida pública.En Libia, la población civil también comenzó a exigir cambios en sus gobierno, quienes se inspiraron en las revoluciones en Túnez y Egipto para protestar en manifestaciones masivas en contra de su presidente, Muamar el Gadafi.Desde el mes de agosto, las fuerzas rebeldes comenzaron a avanzar muy rápido y para finales de ese mes ya habían tomado la capital Trípoli, estableciéndose como grandes vencedores.Los bombardeos en contra del gobierno y de sus funcionarios colapsaron al estado e hicieron que Gadafi perdiera el control del país y se vio en la necesidad de huir.La rebelión popular fue dando pie a enfrentamientos armados hasta desembocar en lo que se ha considerado una guerra civil.En Damasco, el ejército sirio logró hacer retroceder a los rebeldes, aunque persisten combates y atentados con frecuencia e intensidad irregulares.Para 2013, la violencia en el país aumentó y los combates se vivían con mayor crueldad.Pero en junio, la oposición sufrió una trascendental derrota en la ciudad de Al-Qusayr, batalla en la que intervino la organización libanesa Hezbolá.En 2014, los combatientes del Estado Islámico se suman a la contienda, empeorando el panorama.La frustración persistente entre la mayoría chiita por ser gobernada por el gobierno sunita fue una de las principales causas, pero las protestas en Túnez y Egipto se citan como la inspiración para las manifestaciones.Las protestas fueron en gran parte pacíficas hasta que la policía realizó una redada antes del amanecer el 17 de febrero para expulsar a los manifestantes de Pearl Roundabout en Manama, en la que la policía mató a cuatro manifestantes.En el caso egipcio, además, Internet se reveló tan importante que fue prohibido por el gobierno junto a los teléfonos móviles y, días después, a la cadena televisiva Al Jazeera, que justamente emitía 24 horas las revueltas en Internet.[31]​ No obstante, los egipcios han sabido comunicarse a través de ardides y tecnologías antiguas como el fax.Barack Obama, dijo que él tiende a «no utilizar etiquetas para la gente», lo llamó un «aliado incondicional en muchos aspectos a los Estados Unidos», y afirmó que Mubarak «ha sido una fuerza para la estabilidad en la región».[117]​[118]​[119]​[120]​ En el caso de las protestas en Baréin, Marruecos y Siria, la respuesta internacional ha sido mucho más matizada.
Multitud de manifestantes frente al Ministerio del Interior, el 14 de enero de 2011.
Viñeta del caricaturista brasileño Carlos Latuff en donde predice la caída del gobierno de Hosni Mubarak como efecto dominó de la revolución de Túnez.
Manifestaciones civiles (enero de 2011).
Tanques Destruidos a las afueras de Misurata
Protestas en Saná el 4 de abril de 2011
Bombardeos del ejército sobre la ciudad de Homs .
Alrededor de 10.000 personas manifestandose durante la marcha de lealtad a los mártires
Caída del Gobierno Caída del Gobierno varias veces Guerra civil y caída del gobierno: Protestas con cambios gubernamentales Protestas mayores Protestas menores Otras protestas y manifestaciones fuera del mundo árabe