[12] Su mayor adaptabilidad a las circunstancias de la guerra le permitió resistir mucho más tiempo que los ejércitos campesinos.[9] Hubo zonas nunca completamente sometidas a la autoridad moscovita, especialmente las "islas" del Bajo Dniéper, donde había villas autogobernadas apodadas volnitza, «vida libre».A comienzos de agosto, los bolcheviques se hicieron con el control del levantamiento, lo que llevó a la pérdida del apoyo popular y su colapso, aunque ya había cobrado la vida de 6.000 soldados alemanes.[28] Para septiembre,[29] Majnó había logrado unificar las distintas partidas del sudeste ucraniano[30] y se hacía con el territorio con apoyo bolchevique.Estos últimos reclutaron 60.000 campesinos, entusiastas pero mal armados, contra los invasores y el hetman.[n 2] Debe mencionarse que el movimiento majnovista no incluía a todos los anarquistas ucranianos, de hecho, algunos lo condenaron abiertamente.[40] A pesar de esta oposición, muchos ácratas notables viajaron a Guliaipole, formaron una asociación de anarquistas y un periódico propagandístico llamado Put k Sbodobe y establecieron relaciones con la Confederación Nabat, Confederación Anarquista Nacional.[42] El nuevo régimen produce descontento en toda Ucrania, naciendo fuerzas independientes de campesinos, algunas son simples bandas delictuales, otras verdaderos ejércitos.Se establecieron sóviets libremente elegidos a través de los cuales la población decidía cómo gobernarse.[53] Los seguidores de Majnó, apodado Batko (ucraniano: Батько) o «Padre»,[54] cometieron sus propias matanzas a medida que se expandían.[61] Sin embargo, debe mencionarse que los dirigentes del movimiento siempre fueron abiertamente contrarios al antisemitismo y contaron con el apoyo de las comunidades judías.[13] Capaces de asaltar trenes blindados,[74] eran increíblemente móviles, podían recorrer 60 o 70 km al día con su caballería, y eran famosos por usar tachankas, carretas ligeras equipadas con ametralladoras, perfectas para ataques rápidos y sorpresivos en la retaguardia enemiga, retirándose antes que adversario respondiera.[78] Exactamente un año más tarde, su arsenal aumentó a 40.000 bayonetas, 10.000 sables, 500 a 1.000 ametralladoras y 20 cañones operados por 35.000 combatientes apoyados por 13 000 civiles auxiliares ocupados en áreas de la medicina, las comunicaciones, el transporte de suministros y el comando.Seis ejércitos combatían entre sí (nacionalistas, bolcheviques, aliados occidentales, polacos, blancos y majnovistas) desatando la violencia civil.Tras la sorpresiva victoria, recuperan la iniciativa y se hacen con toda la región hasta llegar a Guliaipole en pocas semanas.Declaran la «completa libertad a todos los partidos y organizaciones para difundir sus ideas» pero prohibieron «preparar, organizar o imponer ningún poder político sobre el pueblo trabajador», es decir, prometían garantizar el autogobierno de obreros y campesinos contra poderes externos.[109] Durante la lucha contra Denikin, los negros eran nominalmente leales a los rojos pero la autoridad de estos últimos jamás se consolidó en esos territorios.[112] Para León Trotski era preferir después enfrentar a los blancos, odiados por el pueblo, que al vigoroso movimiento negro.[113] Por eso, Majnó lo acusó de traicionar la economía campesina, impedir el autogobierno local y la autodeterminación nacional.[117] Lo reemplazaba Aleksandr Semiónovich Krusser, quien fue asesinado en la noche del 9 a 10 de ese mes por los comunistas.[114] Posteriormente, ante la crítica situación, el 15 de junio decidieron pactar una alianza, lo que significaba romper abiertamente con Moscú.[122] Fue entonces cuando los mandos bolcheviques les ordenaron combatir en la Guerra Polaco-Soviética, a lo que los anarquistas se negaron.[125] Los majnovistas intentaron negociar algún tipo de autonomía con Lenin, pero la «vocación monopólica del poder soviético» no admitía límites a su autoridad.[126] Para Moscú era vital hacerse con Ucrania, la mayor productora de granos[37] e intentaron imponer una colectivización agrícola que los campesinos rechazaron.[131] En abril, cuando los polacos y nacionalistas de Petliura lanzaron una ofensiva para recuperar Kiev, la lucha contra los negros causó mucho daño al esfuerzo bélico comunista.[140] Por su parte, «república anarquista campesina de democracia participativa» se estaba quedando cada vez más aislada para enfrentar a todo el poderío moscovita, pero sus dirigentes no se daban cuenta porque carecían de una visión estratégica militar y política y solo pensaban a nivel táctica, y el apoyo masivo de los aldeanos les impedía ver su aislamiento.[142] La guerra ininterrumpida con múltiples enemigos le había impedido a los habitantes del Majnovia un mayor desarrollo económico, político, social o cultural, debiendo centrarse en una resistencia permanente.[143] En Guliaipolie intentaron llevar a cabo el plan de reformas sociales con más fuerza.[146] También hubo una fuerte preocupación por la formación política de los guerrilleros, cuyos educadores los acompañaron numerosas veces al frente para seguir adoctrinándolos.El resultado fue sorprendente: los rojos tuvieron 13.400 prisioneros y 26.000 a 30.000 muertos, heridos o desaparecidos, entre ellos cerca de 2.000 altos dignatarios bolcheviques que fueron ejecutados.
Límites geográficos aproximados de territorio comúnmente denominado
Majnovia
(en ocasiones denominado
Territorio Libre
por los majnovistas). En rojo las zonas bajo control de los majnovistas, con su base de operaciones en Juliaipole, y en rosado las áreas con fuerte influencia.